La digitalización se ha convertido en un pilar fundamental para el avance sostenible y eficiente de las infraestructuras. Aplicar tecnología ya no es una opción, sino una necesidad para transformar la gestión y el desarrollo urbano. En España, este impulso tecnológico acaba de dar un paso más con un nuevo hito ferroviario. En concreto, la estación de tren de Santiago es la primera en recibir la certificación de activo ejecutado con metodología BIM.
Este reconocimiento es un claro ejemplo de cómo la innovación redefine la construcción y gestión durante el ciclo de vida de una infraestructura. De este modo, la estación de Adif de Santiago se ha convertido en una referencia para el sector y un modelo para proyectos futuros. En este logro han sido claves Copasa, como constructora encargada de ejecutar el proyecto, y Aenor, entidad certificadora de prestigio.
Santiago: el precedente y la apuesta de ADIF
La estación de Santiago marca un antes y un después en la obra civil española al ser la primera infraestructura certificada como activo ejecutado bajo metodología BIM. Este reconocimiento sienta un precedente fundamental y eleva los estándares para futuros proyectos de gran escala. El sector ferroviario observa ya con atención.
ADIF, el gestor de infraestructuras ferroviarias, muestra con este logro su compromiso decidido con la modernización y la digitalización de su red. La apuesta no es aislada, sino un movimiento que abarca toda su actividad con el que pretende crear un sistema ferroviario más sostenible y eficiente. Santiago es solo el comienzo de una transformación que afectará a toda la red nacional.
Copasa, por su parte, ya había dado un paso adelante en 2021 al obtener la certificación ISO 19650 en BIM. Su participación en este proyecto consolida su papel como referente en innovación, probando que la experiencia y la adaptación tecnológica son clave para liderar el cambio en el sector.
BIM: modelos inteligentes que transforman la gestión ferroviaria
La metodología BIM ha actuado en este proyecto como un modelo inteligente que aglutina toda la información relevante de la estación. Desde materiales empleados y mediciones, hasta costes, riesgos y datos de gestión continua del activo, todo queda reflejado con precisión.
Uno de sus mayores beneficios es la visibilidad total. BIM permite visualizar el proyecto completo antes de iniciar las obras, anticipando problemas y optimizando la planificación. Esto reduce errores, ahorra tiempo y minimiza costes, pero su verdadero valor está en la continuidad: la información generada durante la construcción no se pierde, sino que se transmite de forma estructurada a los equipos de mantenimiento y operación.
La eficiencia a largo plazo es otro de sus pilares. Al integrar todos los datos en un solo modelo, BIM facilita la reducción de costes operativos, la optimización del mantenimiento y la gestión inteligente del activo durante décadas. Además, fomenta una colaboración sin precedentes entre arquitectos, ingenieros, constructores y gestores, todos trabajando bajo un mismo sistema de información.
El éxito de la certificación BIM de la estación de Santiago establece un nuevo modelo de referencia para la digitalización de grandes infraestructuras en España. No en vano, esta práctica puede replicarse en otras obras del país.De hecho, Copasa está ya implementando el mismo proceso en el Centro de Protonterapia de Galicia. Con esta segunda experiencia se quiere corroborar que lo conseguido en Santiago no es un caso aislado, sino el punto de partida de un nuevo patrón a la hora de certificar el uso del BIM en la construcción pública y privada.

You must be logged in to post a comment Login