La Alianza para la Seguridad y Sostenibilidad en la Edificación (S2E) y KREAB han celebrado la jornada “Innovación, seguridad y sostenibilidad en fachadas y cubiertas” donde los participantes han priorizado la seguridad en la propagación exterior de incendios en fachadas al considerar que es una prioridad para la sociedad, para varios sectores de la edificación y para la administración.
Durante la sesión, también se abordaron los nuevos retos regulatorios y técnicos en materia de seguridad en caso de incendio, dentro del contexto de la descarbonización europea y de la aprobación del nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE).
Unas temáticas que entroncan con el “contexto de profunda transformación que vivimos en el sector. Europa sitúa la seguridad, sostenibilidad y resiliencia en el centro de la agenda regulatoria”, explicó María Muñoz, directora de Asuntos Públicos en KREAB España, durante la inauguración del encuentro.
Asimismo, José Manuel Fernández, coportavoz de la Alianza S2E, recalcó que han puesto el foco en la propagación exterior de incendios en fachadas “porque consideramos que es una prioridad para la sociedad, para varios sectores de la edificación y para la administración”. En este sentido, continuó, “consideramos que se ha empezado a desarrollar una normativa, pero queda camino por recorrer”.
Percepción ciudadana: el 91% pide reforzar la normativa
Sobre la normativa, es importante señalar que la ciudadanía también está preocupada por la seguridad contra incendios en fachadas. En concreto, el estudio “Percepción ciudadana sobre el riesgo de incendios en las fachadas de los edificios”, el 91% de los ciudadanos pide reforzar la normativa para limitar materiales combustibles en las fachadas.
Asimismo, el 86% considera necesaria una regulación más exigente para evitar su uso en edificios de gran altura o de carácter sensible, como hospitales, residencias o centros educativos. Solo el 5,4% se declara satisfecho con la normativa actual.
Avances del proyecto europeo Façade Fire Testing: hacia un ensayo armonizado en la UE
La ponencia principal de la sesión corrió a cargo de Heikki Väänänen, Policy Officer de la Comisión Europea, quien detalló los avances del proyecto europeo Façade Fire Testing, cuyo objetivo es disponer de un ensayo armonizado frente a los más de 10 métodos nacionales de ensayo que existen actualmente.
“La situación no es óptima en el Mercado Interior debido a la gran cantidad de métodos de ensayo nacionales existentes. Nuestro proyecto busca validar un método que permita una clasificación armonizada para toda Europa”, explicó Väänänen.
El proyecto europeo Façade Fire Testing trabaja para desarrollar un ensayo de sistemas de fachadas armonizado para toda la Unión Europea
También señaló que el enfoque pasa por revisar el sistema inicial y proponer una clasificación más detallada que separe los criterios clave: “Estamos separando los criterios como la propagación de la llama, la caída de partes (con límites de masa de 1 kg o 5 kg) y la duración de la combustión, con el fin de simplificar la regulación a nivel de la UE”.
Modificación del CTE (DB-SI): ensayos a gran escala de sistemas de fachada
Tras analizar los avances que se están produciendo en el seno de la Unión Europea, el debate se trasladó al ámbito nacional, donde el pasado 7 de noviembre, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana hizo público el borrador del Real Decreto que modifica el CTE e inició el trámite de audiencia e información pública.
Durante la mesa redonda moderada por María Muñoz, Isabel Marcos, coordinadora de la División de Innovación y Sostenibilidad en el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana; Gabriel Muñoz, director gerente de la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (APTB); Mariano Benavente, subdirector general de Promoción de la Vivienda y Arquitectura de la Comunidad de Madrid; Mercedes Lago, responsable de proyectos y de desarrollo de negocio de Efectis en España; y Alberto Diego, responsable de evaluación técnica de productos y sistemas innovadores en el Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña y coordinador del PT4 Fire de la EOTA.
Todos ellos expusieron la necesidad de avanzar en materia de seguridad a través del desarrollo de ensayos a gran escala de sistemas de fachada, donde se evalúe el comportamiento del sistema completo en situaciones reales. “El método nos proporciona una herramienta para mirar el problema de forma adecuada”, matizó Alberto Diego.
Desde el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana se explicó que en la revisión del CTE se incluye, como alternativa, la justificación de la exigencia de propagación exterior en fachada mediante ensayos a gran escala.
Según explicó Isabel Marcos, en la revisión del Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DB-SI) del CTE se ha incluido la opción de justificar la exigencia mediante la superación de ensayos a gran escala. Las Euroclases se quedan cortas, ya que solo evalúan la reacción al fuego de los materiales y no el comportamiento del sistema constructivo en su conjunto..
Mientras finaliza el proyecto europeo, el Gobierno ha optado por referenciar temporalmente el ensayo británico (BS 8414) para edificios de hasta 28 metros de altura, y añadió: “Es un primer paso para que el sector vaya conociendo estos ensayos, ya que en España esta no es una prescripción habitual. Tenemos que ir viendo cómo se adapta el sector y todo el ecosistema de la edificación”.
Para Gabriel Muñoz, el uso de estas herramientas proporcionará una importante información también a los equipos de extinción que, en caso de tener que actuar, podrán trazar “un plan de trabajo en base a una información más detallada sobre el comportamiento del edificio”.
Triple desafío: descarbonización, sostenibilidad y seguridad contra incendios
Otro de los aspectos que se abordó a lo largo de la mesa redonda fue el reto de la descarbonización y la necesidad de que sostenibilidad y seguridad vayan de la mano. La constante evolución del sector y la aparición de nuevos sistemas y materiales, además de la tendencia a la electrificación del parque edificado son importantes desafíos.
“La seguridad debe de estar en primer lugar, pero no podemos renunciar al proceso tecnológico. La gente no es consciente de que determinados materiales o sistemas pueden tener un riesgo”, afirmó Alberto Diego. Por ello, Mercedes Lago, indicó que “es indispensable que las administraciones promuevan la investigación y que los retos se aborden con una mirada global sobre el edificio”.
Preguntas Frecuentes sobre incendios en fachadas
¿Qué es la propagación exterior de incendios en fachadas?
Se refiere a cómo el fuego se extiende por el exterior de un edificio, generalmente a través de materiales combustibles en fachadas (como revestimientos o aislamientos). Es un riesgo crítico en edificios altos y de uso público, donde puede acelerar la expansión del incendio entre plantas.
¿Por qué es un problema prioritario en España?
El aumento de edificios con fachadas ventiladas o revestimientos combustibles, junto a la falta de normativas específicas, ha elevado el riesgo. La Alianza S2E destaca que es una prioridad para seguridad pública, sectores de la edificación y administración, especialmente después de los incendios ocurridos en Valencia y en el resto de Europa en los últimos años.
¿Qué materiales son más seguros para las fachadas?
Los materiales más seguros en fachada frente al inicio y la propagación de incendios son los no combustibles, clasificados principalmente como A1 y A2 en el sistema de Euroclases, combinados con un diseño de fachada que evite el “efecto chimenea” y limite las cámaras ventiladas.
En la práctica, esto se traduce en soluciones basadas en piedra, cerámica, hormigón, vidrio, ciertos metales y aislamientos incombustibles como las lanas minerales, dimensionadas según las exigencias del CTE DB-SI en función de la altura del edificio.
En sistemas SATE (ETICS), cuando se emplean aislamientos combustibles como poliestireno, la reacción al fuego típica ronda B-s1,d0 o B-s2,d0, mientras que con lana mineral pueden alcanzarse clasificaciones A2-s1,d0, mucho más seguras.
¿Qué reclama la Alianza S2E sobre la regulación?
La Alianza S2E exige una regulación integral basada en evidencia científica, con:
- Ensayos realistas de propagación exterior.
- Normativas armonizadas con la UE.
- Mayor control en materiales y diseño de fachadas.
- Formación obligatoria para profesionales.
¿Qué ejemplos de incendios en fachadas son los más relevantes de los últimos años?
- Torres Grenfell (Londres, 2017): 72 muertos por revestimiento combustible.
- Edificio en Valencia (2023): Incendio en fachada con propagación rápida.
Torres en Dubai (2015-2022): Varias afectadas por materiales inflamables.

You must be logged in to post a comment Login