El sector de la construcción en España cerró 2023 con varios indicadores a la baja, según se desprende del último informe de coyuntura económica de la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos para la Construcción (CEPCO) correspondiente al mes de diciembre.
Uno de los datos más significativos es la caída del 4,8% en las exportaciones de materiales de construcción en el periodo enero-octubre con respecto al mismo periodo del año anterior. Esto supone una pérdida de más de 1.236 millones de euros en ventas al exterior. Por sectores, los descensos más acusados se han producido en productos minerales no metálicos (-11,7%), vidrio (-10,8%), cemento (-10,1%) y azulejos y baldosas cerámicas (-8,5%).
En términos interanuales, sólo en el mes de octubre la bajada ha sido del 4,5% en exportaciones de materiales de construcción, seis décimas menos que en septiembre. En el lado positivo, las importaciones han descendido más, un 11,7%, lo que ha permitido obtener un saldo comercial positivo de 7.270 millones de euros, un 17,6% más.
En cuanto al consumo de cemento en España, la industria ha disminuido el mismo en un 4,6% en noviembre, situándose en 1.276.910 toneladas, 61.126 menos que en el mismo mes de 2022, según indican los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento.
En el acumulado del año (ene-nov), la caída en los últimos once meses es del 2,3%, lo que empeora en 3 décimas las cifras de octubre. En valores absolutos el consumo asciende a 13.404.224 toneladas en lo que va de año, con una pérdida de 311.757 frente al mismo periodo del pasado año. Los datos acumulados de los últimos 12 meses (dic’22-nov’23) presentan cifras similares, con un descenso del 2,7% que sitúa el consumo absoluto para este periodo en 14.574.249 toneladas.
El sector no logra reactivar la construcción de obra nueva
Los indicadores relacionados directamente con la construcción tampoco tienen un balance positivo. Aunque en los diez primeros meses de 2023 se han iniciado más de 91.000 viviendas, un 2,6% más que en 2022, la compraventa de vivienda nueva sigue cayendo. En el periodo enero-octubre acumula un descenso del 4,2% y en términos interanuales la caída es del 5,4% en octubre.
La rehabilitación de edificios y la reforma de viviendas, que requieren visado obligatorio, también se han desacelerado en el tramo final del año. En octubre, los descensos han sido del 8% en reforma de viviendas y del 4,7% en rehabilitación de edificios.
En cuanto a la producción, un 55% de los encuestados detectan estabilidad o aumento en la actividad de sus fábricas en estos últimos tres meses frente a un 70% de la encuesta del trimestre pasado. Siendo las pequeñas empresas y microempresas las que mas han reducida su producción en este último trimestre, 48% y 43% respectivamente.
La encuesta de sentimiento económico también contempla la previsión que los fabricantes de productos y materiales para la construcción tienen sobre la evolución de su actividad para los próximos tres meses. En esa línea, en la mayoría de las empresas, la cartera de pedidos prevista para el próximo trimestre tiende a mantenerse siendo las grandes empresas las que confían en un aumento de pedidos durante los próximos meses.
En cuanto a producción prevista para el próximo trimestre, la mitad de las grandes empresas encuestadas prevén un aumento a futuro, el resto del abanico empresarial, medianas, pequeñas y microempresas, no tienen la sensación de descenso en su producción para los próximos tres meses.
Caída de precios y mejora de la morosidad
El último trimestre de 2023 ha estado marcado también por un descenso generalizado de los precios después de dos años de fuertes incrementos derivados de la crisis energética y del encarecimiento de las materias primas. El Índice de Precios Industriales (IPI) del sector retrocede en noviembre un 7,4%.
Energía, que presenta una variación anual del –23%, cuatro décimas por encima de la del mes anterior, debida a que la bajada de los precios de la Producción de gas; distribución por tubería de combustibles gaseosos es menor que la de noviembre del año pasado.
Por su parte, el periodo medio de pago a proveedores en el sector de la construcción ha bajado en 2022 hasta los 111 días según los datos de la Central de Balances del Banco de España. Es una cifra muy por encima aún del plazo legal de 60 días fijado en la normativa sobre morosidad, pero supone una buena noticia porque en 2018 llegó a alcanzar los 180 días de media.
La mejora es fruto tanto de la reducción de la mora en las pequeñas empresas como de la menor litigiosidad concursal, ya que los concursos de acreedores en compañías constructoras han caído un 45% este año.
You must be logged in to post a comment Login