Los inversores institucionales contemplan un aumento en las transacciones inmobiliarias en los próximos dos años y elevan al 39% sus previsiones de alzas en las valoraciones en este periodo, frente al 2% y 27% registrados en 2023 y 2024. Según su quinta encuesta anual a clientes de PATRIZIA (110 inversores institucionales con cerca de un billón de euros en capital), el 73% de los inversores prevé un incremento en las transacciones inmobiliarias frente al 64% registrado en 2024.
El optimismo también crece en torno a la rentabilidad. Al respecto, el 80% de los encuestados espera que la rentabilidad total aumente o se mantenga estable, manteniendo la tendencia al alza desde el 64% del año pasado y el 45% del año anterior. Estos datos corroboran que la confianza ha vuelto en el sector inmobiliario.
Mahdi Mokrane, codirector de Gestión de Fondos y director de Gestión de Fondos Inmobiliarios de PATRIZIA, señala que “el repunte de la confianza marca un verdadero punto de inflexión. Tras más de dos años de cautela, la confianza está volviendo a medida que las valoraciones se estabilizan e incluso comienzan a aumentar, y crece el interés en determinadas estrategias inmobiliarias”.
Asimismo, el directivo recomienda en este nuevo ciclo “aprovechar las oportunidades de crecimiento estructural impulsadas por tendencias como la digitalización, la urbanización, la energía y la vivienda”.
Las estrategias de menor riesgo recuperan su atractivo
A medida que las condiciones del mercado se estabilizan, las estrategias de menor riesgo recuperan su atractivo, con el 61% de los inversores que prevé aumentar sus asignaciones a estrategias Core o Core+, frente al 40% del año pasado. Este cambio muestra un interés creciente por activos seguros con generación de ingresos, así como un retorno más amplio al mercado.
El segmento residencial se alza como el activo más valorado, con un 47% de los inversores que lo sitúan en primer lugar, seguido de las estrategias de ‘modern living’, como las residencias de estudiantes, residencias para personas mayores y co-living, con un 21%. El segmento logístico continúa despertando interés (16%), por delante de oficinas (9%), hostelería (5) y retail (3%).
Las mejoras operativas también ganan atractivo. Tres de cada cuatro inversores dan prioridad a las transiciones de ‘brown-to-green’ y a las remodelaciones, lo que pone de relieve el interés estratégico por la sostenibilidad y la mejora de los activos como palancas clave para la creación de valor a largo plazo.
Continúa la década de las infraestructuras
Los inversores siguen aumentando las asignaciones de capital a infraestructuras, lo que confirma una tendencia sostenida desde hace varios años que refleja la creciente importancia estratégica de esta clase de activos. El 35% de los inversores institucionales tiene previsto aumentar su participación en infraestructura, mientras que el 57% espera mantener sus asignaciones actuales.
Este crecimiento se ve respaldado por la mejora de las oportunidades de inversión: el 80% de los inversores afirma que hoy en día hay mejores oportunidades de inversión en infraestructuras que en años anteriores, lo que supone un aumento con respecto al 48% de 2023 y un nuevo incremento con respecto al 73% de 2024.
Este optimismo, además, se ve reforzado por las expectativas de rendimiento: el 44% de los encuestados prevé un aumento de las valoraciones de las infraestructuras en los próximos dos años, mientras que solo el 10% espera que disminuyan.
El aumento de las asignaciones a infraestructuras se ve respaldado por tendencias a largo plazo que influyen cada vez más en las decisiones de inversión. Casi el 40% de los encuestados se centra en activos relacionados con la transición energética, mientras que el 37% se centra en infraestructuras digitales, como redes de fibra óptica o centros de datos, superando a sectores tradicionales como los servicios públicos (10%) y el transporte (10%).
Una tendencia que está cobrando importancia es la convergencia entre el sector inmobiliario y el de infraestructuras, ya que más del 86% de los inversores consideran ahora que las estrategias combinadas de estos dos sectores son atractivas o están dispuestos a exploraras, lo que pone de relieve el creciente interés por enfoques de inversión integrados, sostenibles e inteligentes.
Este cambio refleja una visión más amplia de que las fronteras entre el sector inmobiliario y de infraestructuras se están difuminando, a medida que los inversores buscan soluciones holísticas alineadas con las tendencias estructurales a largo plazo.
Apuesta por los criterios ESG a pesar de las dificultades
A pesar de los retos actuales, el 69% de los inversores institucionales prevé integrar más criterios ESG en sus procesos de inversión. Las barreras más mencionadas siguen siendo la complejidad normativa y la falta de datos estandarizados de alta calidad, señaladas por el 64% de los encuestados como obstáculos importantes a la hora de ampliar las estrategias de inversión sostenible.
De cara al futuro, la opinión de los inversores está dividida: el 45% cree que los criterios ESG cobrarán aún más importancia en los próximos años, mientras el 37% espera que su influencia disminuya. Solo el 13% cree que la evolución política mundial no tendrá ningún impacto en los criterios ESG, lo que pone de relieve la creciente complejidad de la relación entre la sostenibilidad y la geopolítica.
En palabras de Edward Pugh, director de Sostenibilidad de PATRIZIA: “Incluso en medio de esta incertidumbre, hay un mensaje claro: los criterios ESG ya no son una preocupación secundaria, sino una cuestión fundamental a través de la cual se reevalúan el riesgo, el valor y el rendimiento a largo plazo, y los inversores que se adapten más rápidamente estarán en mejor posición para liderar el próximo ciclo de inversión en activos reales”.

You must be logged in to post a comment Login