Los retos ambientales, el encarecimiento energético y la adaptación a nuevas regulaciones se han convertido en auténticos dolores de cabeza en la industria de la construcción. Según pasan los meses, la gestión eficiente de los edificios y de los espacios urbanos es cada vez más acuciante. La exigencia de trabajar con soluciones que garanticen confort, ahorro y futuro sostenible es más importante que nunca. En las ventanas y fachadas, estos retos también están presentes. Por ello, el II Congreso Internacional de la Ventana, la Fachada y la Protección Solar (ASEFAVE 2025) se centrará este año en la sostenibilidad y digitalización.
Organizado por la Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas, este encuentro reunirá los días 13 y 14 de noviembre de 2025 en el Estadio Riyadh Air Metropolitano de Madrid a cerca de mil congresistas de toda España, Europa y Latinoamérica.
El foro contará con ponencias magistrales, mesas redondas y comunicaciones que abordan los grandes desafíos de la industria de la construcción para hacer de la edificación una un trabajo más respetuoso con el medio ambiente.
En este sentido, el congreso abordará temáticas como las relacionadas con las últimas innovaciones en envolventes arquitectónicas para mejorar el aislamiento, optimizar consumos y cumplir con la creciente presión regulatoria. Asimismo, también habrá espacio para analizar el impacto de la inteligencia artificial y su influencia en el diseño, gestión y control de los productos instalados.
La cita se desarrolla en pleno auge de la rehabilitación y la transformación del parque edificatorio, donde la apuesta por eficiencia energética y economía circular está marcando el ritmo. El objetivo: crear una hoja de ruta útil para gestores, fabricantes, técnicos y autoridades, alineando el sector con los objetivos europeos y las expectativas sociales de sostenibilidad y desarrollo digital.
Agenda y grandes temas del Congreso
El programa del Congreso ASEFAVE se articula en torno a cuatro áreas clave:
- Reto ambiental y climático
- Regulación
- Formación y ejecución,
- Tendencias e innovación.
Durante la inauguración, los participantes hablarán sobre el nuevo Reglamento Europeo de Productos de Construcción (RPC 2024), análisis de ciclo de vida (ACV), y declaraciones ambientales de producto (DAPs), fundamentales para comprobar el impacto real de sistemas de cerramiento.
El programa del congreso es:
13/11/2025
- 08:30 Recepción y entrega de documentación
- 09:30 Inauguración
- 09:45 Conferencia inaugural: El nuevo Reglamento Europeo de Productos de Construcción RPC 2024. Jorge Jimeno Bernal, Ingeniero Industrial del Estado. Jefe de área – S.G. de Calidad y Seguridad Industrial.
- 10:30 Mesa redonda 1
- 11:30 Descanso – Café
Área temática 1. Reto ambiental y climático
- 12:00 Inteligencia artificial para el sector de la construcción. Antal (Asociación Nacional Transformación Digital)
- 12:20 Transformando el diseño: Cerramientos de aluminio con adhesión estructural directa sobre poliamida. Technoform Bautec Ibérica
- 12:40 La prefabricación modular: oportunidades, retos y perspectivas para el setor de la construcción. Trespa Iberia
- 13:00 Mesa redonda 2
14:00 Almuerzo – Networking
Área temática 2 Nueva Reglamentación
- 15:30 La Directiva Europea de Eficiencia Energética en Edificios en las envolventes. Arup
- 15:50 Desarrollo de metodología para elevar la respuesta de un sistema de parasoles frente a cargas de viento. Alucoil
- 16:10 El fuego en las fachadas ligeras. Riesgos asociados a las nuevas configuraciones. Ferrés Arquitectos y Consultores
- 16:30 Mesa redonda 3
20:00 Cena oficial (opcional) del congreso, en el Hotel Elba de Madrid y entrega de los reconocimientos Asefave
14/11/2025
- 08:30 Recepción
- 09:00 Presentación Veteco 2026
- 09:30 Ponencia magistral. El nuevo DB-HSA Documento Básico de Sostenibilidad (CTE). María Teresa Verdú Martínez, Directora General de Agenda Urbana y Arquitectura
Área Temática 3 Ejecución / Formación
- 10:15 Impacto del Reglamento RPC (UE) 2024/3110 en el sector de las ventanas. Indalsu – Domo
- 10:35 Optimización de datos para la verificación de la huella de carbono en edificación: Avances y retos. Tecnalia
- 10:55 Nosotros no vamos a resolver el cambio climático. A-OK Motors
- 11:15 Madera local y trazabilidad forestal. Mol Arquitectura
- 11:35 Descanso – Café
Área Temática 4 Tendencias / Innovación
- 12:00 Las herramientas de simulación de incendio aplicadas al diseño de fachadas. Efectis
- 12:20 De la regla geométrica a la calidad lumínica basada en prestaciones. Una revisión de los códigos de habitabilidad con la mirada puesta en la EN 17037. Universidad del País Vasco UPV/EHU
- 12:40 Rehabilitación integral de la Fachada del Edificio Banco Atlántico en Barcelona. Enar.
- 13:00 Mesa redonda 4
14:00 Conclusiones y cierre
A lo largo de las diferentes sesiones, ponencias y comunicaciones, los asistentes podrán compartir experiencias pioneras, como el uso de plásticos reciclados en ventanas, el análisis digital del ciclo de vida y la certificación de eficiencia energética en grandes edificios.
En este sentido, la digitalización emerge como pilar fundamental, facilitando procesos productivos flexibles, trazabilidad en el suministro y herramientas inteligentes para gestionar el confort térmico y la seguridad en tiempo real. La Inteligencia Artificial se abre paso en la simulación de proyectos, verificación y homologación de sistemas, así como en la gestión de bases de datos para certificaciones y mantenimiento.

You must be logged in to post a comment Login