Connect with us

Hi, what are you looking for?

Seguridad y protección

El nuevo RSCIEI 2025 eleva las exigencias de diseño, cálculo de carga de fuego y operatividad en naves industriales

La normativa es de obligado cumplimiento desde el 10 de noviembre de 2025

Nuevo RSCIEI 2025 cambios seguridad incendios naves industriale

El sector industrial y logístico encara uno de los cambios normativos más relevantes de las últimas dos décadas. El pasado 4 de marzo de 2025 se aprobó el Real Decreto 164/2025, que da forma definitiva al RSCIEI 2025, la actualización del Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales. Con esta reforma, España deja atrás el marco técnico de 2004 y entra en un escenario regulatorio más estricto, más alineado con el Código Técnico y más exigente en cuanto a diseño, operatividad y cálculo de carga de fuego.

En concreto, el RSCIEI 2025 amplía su ámbito de aplicación y lo detalla con mayor precisión que nunca. Instalaciones como talleres, servicios auxiliares, almacenes y mini almacenes quedan estarán entre las afectadas por los nuevos requisitos, lo que obligará a promotores, arquitectos e ingenieros a replantearse cómo diseñan, construyen y gestionan los espacios industriales.

Además del mayor rigor técnico, una de las novedades más importantes es su enfoque prestacional: ahora se prioriza el diseño basado en resultados frente a las soluciones prescriptivas de antes. Esto significa que los proyectos podrán justificar su seguridad mediante simulaciones y análisis técnicos validados, siempre que cumplan con las normativas UNE-ISO. De este modo, la mayoría de los activos que antes se consideraban de riesgo medio pasarán a ser de riesgo alto.

Novedades en diseño y metodología de proyecto

Uno de los puntos donde la reforma tiene mayor impacto es en la forma de proyectar y justificar la seguridad contra incendios. La ingeniería y la arquitectura industrial deberán ajustar procedimientos, memorias y modelos de cálculo.

Coordinación y diseño prestacional

El nuevo documento refuerza la coordinación entre el Documento Básico de Seguridad en Caso de Incendio (DB-SI) del CTE y el RSCIEI 2025. Aspectos que antes se repartían entre ambos documentos pasan a integrarse en el reglamento industrial, lo que simplifica la interpretación normativa y reduce duplicidades. Esta integración es especialmente relevante en cuestiones relativas a elementos de evacuación, resistencia al fuego y condiciones de entorno.

Al mismo tiempo, el reglamento impulsa la metodología prestacional, un modelo que permite diseñar con mayor flexibilidad siempre que se demuestre la eficacia del sistema mediante simulaciones de incendio conforme a normas UNE-ISO. Para ello, se exige la validación obligatoria por un organismo acreditado, un paso que busca orden y rigor en la aplicación de soluciones avanzadas.

Cambios en evacuación y sectorización

El RSCIEI 2025 endurece los requisitos de evacuación, pero también introduce mayor flexibilidad en algunos aspectos. Estas son las claves:

Escaleras protegidas obligatorias

  • Ya no se permitirá que escaleras no protegidas se consideren como salida de planta.
  • Las escaleras abiertas, comunes en naves antiguas, dejarán de ser válidas como vía de evacuación, lo que obligará a muchas instalaciones a reformar sus sistemas de salida.

Recorridos de evacuación completos

  • El reglamento exige que el recorrido de evacuación llegue hasta la salida definitiva del edificio, sin ambigüedades.
  • Esto afecta especialmente a naves con layouts complejos, donde antes se permitían salidas intermedias.

Mayor superficie de sectorización

  • Una de las pocas ventajas operativas del nuevo reglamento es que permite mayores superficies de sector y recorridos de evacuación más largos, siempre que se justifique técnicamente.
  • Esto puede incrementar la operatividad de las naves, especialmente en el sector logístico, donde los espacios diáfanos son clave.

Almacenes con normas específicas

  • Cada tipo de almacén (químicos, textiles, alimentación) tendrá sus propias reglas de compartimentación y protección contra incendios, lo que obligará a una revisión caso por caso.

Carga de fuego y reclasificación: el cambio que más impacto tendrá

El cambio que más inquietud está generando entre los profesionales es la modificación en el cálculo de la carga de fuego. Esta actualización redefinirá la clasificación de riesgos del parque industrial español.

  • Incremento de exigencias y reclasificación

El RSCIEI 2025 incrementa de forma significativa los valores aplicados al cálculo de la carga de fuego, de modo que muchas actividades que hasta ahora estaban catalogadas como riesgo medio pasarán a ser riesgo alto. Esta reclasificación tendrá un impacto directo en el diseño de instalaciones, en la operatividad de los almacenes y en los requisitos de protección activa y pasiva.

En los nuevos desarrollos logísticos, este salto de riesgo medio 5 a riesgo alto 8 no se prevé especialmente problemático en el corto plazo, pero sí obligará a ajustar planteamientos de diseño y condiciones de seguridad desde el inicio del proyecto.

  • Consideraciones de diseño para nuevos proyectos

La nueva clasificación obliga a valorar con precisión el tipo de edificio a desarrollar. La elección entre naves adosadas (Tipo B) o separadas (Tipo C) será clave para cumplir los límites de superficie y sectorización. La morfología de la parcela, la edificabilidad disponible y las restricciones urbanísticas determinarán la conveniencia de uno u otro modelo.

Este análisis deberá realizarse desde el arranque del proyecto para evitar incompatibilidades posteriores, especialmente en plataformas logísticas donde la operatividad depende de la capacidad de almacenamiento y de la continuidad interior de los espacios.

Consecuencias para establecimientos industriales existentes

El reglamento también afecta al parque inmobiliario en uso, aunque no de forma retroactiva generalizada.

Obligación de adaptación

Los inmuebles anteriores al RSCIEI 2004 no deberán adaptarse automáticamente, pero sí cuando sufran modificaciones significativas, como ampliaciones de superficie o altura, cambios en el nivel de riesgo o modificaciones en la sectorización. También será necesario actualizar el cumplimiento cuando haya rotación de inquilinos y la nueva actividad no se ajuste al proyecto original.

Debido al incremento de los valores de carga de fuego, muchas naves Tipo B podrían pasar a clasificarse como Tipo Ah. En algunos casos, esta reclasificación podría impedir actividades catalogadas como riesgo alto 8.

Plazos y recomendaciones para propietarios

Los seis meses de aplicación voluntaria no deben ser vistos como un margen cómodo, sino como una oportunidad para que los propietarios revisen documentación, evalúen riesgos y, si es necesario, adapten las instalaciones antes de que la obligatoriedad entre en vigor. Esta anticipación puede evitar costes elevados y retrasos en operaciones inmobiliarias y logísticas.

Refuerzo en protección activa, pasiva y mantenimiento

El reglamento incorpora un refuerzo riguroso en todos los sistemas de seguridad. Se exige cableado de alta seguridad, sistemas de detección avanzados, rociadores con requisitos específicos y alarmas por voz para espacios de gran aforo.

El mantenimiento también se regula con mayor precisión. Los titulares deberán llevar un registro documentado de incidencias y revisiones, y someter sus instalaciones a inspecciones armonizadas cada cinco años, alineándose con el RIPCI y la UNE 192005-2. Además, determinadas instalaciones requerirán una inspección inicial obligatoria. Finalmente, cualquier incendio relevante deberá notificarse a la autoridad competente.

El RSCIEI 2025 introduce un cambio estructural en la seguridad contra incendios del sector industrial y logístico español. El reglamento moderniza el marco técnico, refuerza la coherencia normativa, impulsa el diseño prestacional y eleva las exigencias del cálculo de la carga de fuego. 

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

También te puede interesar

Sostenibilidad

A partir de 2028, todos los edificios de más de 1.000 m² deberán presentar evaluaciones de carbono de ciclo de vida completo

Ayudas

Este asesoramiento técnico gratuito complementa las ayudas anunciadas por el Gobierno por daños en la vivienda habitual

Sostenibilidad

Argumenta que el nuevo decreto compromete la calidad y seguridad de las certificaciones energéticas

Construcción

España enfrenta una crisis habitacional sin precedentes que amenaza la cohesión social del país. El déficit actual ronda las 600.000 viviendas, según estimaciones del...

Copyright © 2022 Innovando en la Construcción. Revista digital de arquitectura, ingeniería y construcción.