El sector de la construcción se encuentra ante un punto de inflexión en España ante la inminente actualización del Código Técnico de la Edificación (CTE). Una modificación que tendrá entre sus novedades más importantes la adaptación a la realidad climática y social al priorizar la eficiencia energética y la sostenibilidad. Entre las novedades más importantes se encuentra la incorporación del Documento Básico de Sostenibilidad Ambiental (DB-SA), el impulso a la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos y la generación de energía renovable en los edificios.
El borrador con las novedades del Código Técnico de la Edificación (CTE) se presentó el pasado 7 de noviembre con el objetivo de abrir un periodo de alegaciones que finalizará el 9 de diciembre. El objetivo es conseguir que los edificios consuman menos energía y sean aptos para todas las personas.
Sostenibilidad ambiental como punto esencial de CTE
La sostenibilidad ha dejado de ser una etiqueta comercial para convertirse en el eje vertebrador de la normativa técnica. El sector de la construcción es responsable de cerca del 40% de las emisiones globales de CO2. Por ello, España quiere alinear su normativa con las directivas europeas al contemplar ahora su impacto ambiental durante toda la vida útil de los edificios.
Esta visión afecta a todas las fases del proyecto constructivo. El diseño debe contemplar la reducción de la demanda energética desde los primeros bocetos. La orientación, el aislamiento y la protección solar pasiva cobrarán un nuevo protagonismo bajo los nuevos estándares. De hecho, los técnicos deberán justificar cada decisión en base a criterios de ahorro y eficiencia medibles, fomentando el uso de materiales sostenibles y eficientes.
Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE): energía, renovables y edificios de cero emisiones
Las modificaciones más visibles estarán en el Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE). En concreto, el borrador incorpora la definición oficial de la UE de edificios de cero emisiones, que es aquel que:
- Tiene una eficiencia energética muy elevada.
- Requiere una cantidad nula o muy baja de energía.
- No genera emisiones de carbono de combustibles fósiles in situ.
- Sus emisiones operativas son nulas o casi nulas.
Además, las novedades del CTE actualizan el HE-6, dedicado exclusivamente a las dotaciones mínimas para la recarga de vehículos eléctricos, para exigir que el diseño del edificio optimice su potencial de generación solar.
En cuanto a los límites energéticos, el borrador actualiza los consumos energéticos máximos tanto para uso residencial como terciario. En concreto, establece ajustes en:
- Consumo de energía primaria no renovable.
- Consumo de energía primaria total.
- Cálculo por cargas internas.
- Condiciones operacionales y horas fuera de consigna.
Seguridad contra incendios
El CTE actualiza el Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DB-SI) para controlar los riesgos en incendios. Para ello, endurece las exigencias para evitar que los materiales de la envolvente contribuyan a la propagación del fuego.
Los aparcamientos también se verán afectados por la seguridad contra incendios. En concreto, el borrador contempla nuevas prescripciones para mejorar la sectorización, la ventilación y la dotación de sistemas de protección contra incendios.
Asimismo, el futuro reglamento introducirá la obligación de instalar alarmas de humo autónomas en viviendas.
Accesibilidad
Un edificio moderno debe ser utilizable y comprensible por todas las personas sin distinción. Las novedades CTE refuerzan los criterios del Documento Básico de Seguridad de Utilización y Accesibilidad (DB-SUA). El texto introduce mejoras técnicas para facilitar la accesibilidad como, por ejemplo, la obligación de disponer de aseos higiénicos adaptados en determinados usos.
Productos de construcción y marcado CE
La calidad material de la edificación determina su comportamiento real y su durabilidad. Por ello, el CTE se adapta al nuevo Reglamento (UE) 2024/3110, que sustituye al Reglamento 305/2011 e introduce novedades en:
- Declaración de prestaciones.
- Documentación digital.
- Requisitos y derechos de operadores económicos.
- Definiciones de producto de construcción, marcado CE y especificación técnica armonizada.
La adaptación al nuevo Código Técnico de la Edificación representa un desafío estimulante para el sector. Estas modificaciones quieren elevar la calidad de nuestro parque inmobiliario, por lo que los profesionales deben mantener una formación continua para aplicar estos cambios con solvencia técnica. El resultado final serán edificios más eficientes, seguros y respetuosos con el medio ambiente.


















You must be logged in to post a comment Login