Un crecimiento en el número de reformas mayor del esperado y que mejora porcentualmente el incremento interanual del curso anterior. Esta es la previsión de Andimac, asociación que representa a la distribución profesional de materiales para la edificación y rehabilitación, al prever que en 2025 se realizarán reformas en casi 1,9 millones de viviendas (1.854.907), lo que supone un 1,6% más que el año anterio.;
Según los datos del Observatorio 360 que la consultora Arthursen elabora para la patronal cada año, el gasto medio por hogar en materiales para reformas también anotará un incremento del 1,3% hasta los 1.261 euros en 2025. Un repunte que está directamente relacionado con el precio de las materias primas, una tendencia al alza desde los primeros compases de la pandemia que ha venido moderándose en el último año y que podría estar sujeta a cambios en función de la oscilación de costes de dichos materiales.
Entre los motivos de esta mejoría, Andimac lo atribuye al crecimiento en la compraventa de segunda mano en España como al envejecimiento constante del parque inmobiliario, del que el 80% de los edificios y viviendas reciben una calificación energética E, F o G, es decir, insuficiente.
Durante este 2025, según Andimac, cerca de 535.000 viviendas pasarán a tener más de 18 años y son candidatas a la renovación. Las nuevas exigencias en cuanto la eficiencia energética, necesarias para para la venta o alquiler, favorecen las reformas orientadas al aislamiento y a la instalación de sistemas más eficientes y sostenibles.
Datos clave
✅ Andimac prevé un aumento del 1,6% en reformas de viviendas para 2025, alcanzando 1,9 millones de hogares.
✅ El gasto medio por hogar en reformas crecerá un 1,3%, hasta los 1.261 euros.
✅ El 80% de las viviendas en España tienen una calificación energética insuficiente (E, F o G).
✅ 535.000 viviendas cumplirán 18 años en 2025, siendo candidatas a reformas.
✅ Las reformas están impulsadas por la compraventa de segunda mano y las nuevas exigencias de eficiencia energética.
✅ Las reformas se centran en aislamiento y sistemas más eficientes y sostenibles.
Escaso aprovechamiento de fondos
En cuanto a los visados para la rehabilitación, el incremento que se producirá es notorio: Andimac estima un aumento del 7,5% este año con relación a 2024. Aquí se espera una mayor recuperación precisamente porque ya durante 2024 se ha visto un desarrollo de este segmento.
Sin embargo, en el capítulo de la rehabilitación de edificios se evidencia un escaso aprovechamiento del efecto tractor de los fondos europeos. En términos absolutos, los fondos no han servido para impulsar este mercado.
En 2019 se rehabilitaron apenas 29.000 viviendas y en 2024 no se alcanzarán las 25.000. Estas cifras contrastan de forma irreconciliable con la evolución de las deducciones por obras de rehabilitación energética en las viviendas, que ya en 2023 superaron las 110.000 viviendas.
En este sentido, Andimac estima que las deducciones por rehabilitar beneficiarían a 200.000 hogares. Y recuerda que en 2021, cuando se impulsaron las primeras deducciones fiscales en materia de eficiencia energética, se presentaron un total de 2.535 declaraciones.
Desgraciadamente, en 2026 estas líneas de deducción, que debieran ser continuas y estables en el tiempo, podrían desaparecer ya que están ligadas a la financiación europea de los NGEU.
Aumento de obra nueva
Por otra parte, el número de viviendas iniciadas y terminadas superará de forma notable las cifras alcanzadas en la primera mitad de 2023, aunque la finalización de obra continúe estancada. Y es que el número de hogares sigue aumentando fruto de la atracción de trabajadores inmigrantes, fundamentalmente.
De hecho, mientras apenas se finalizan 80.000 viviendas, se generan desde 2022 más de 250.000 hogares, el triple de los construidos; una diferencia que revela un problema fundamental de oferta y que debería de movilizar todo tipo de recursos públicos y privados ante una escasez de vivienda que ya se ha convertido en el principal problema de los españoles.
Problemas en el sector de la construcción
En cuanto a los problemas de la construcción, la falta de mano de obra cualificada y la inexistencia de relevo generacional, esto puede verse en la edad media de los trabajadores del sector, que alcanzará los 45 años en 2025. El envejecimiento del sector se une a la escasez de mano de obra cualificada y esta situación se agrava a medida que se produce la salida por jubilación de los trabajadores más veteranos.
En 2023, la población ocupada de 55 años y más ya ascendía a 273.792 personas trabajadoras, suponiendo el 20,1% del total de las personas ocupadas en la construcción. Lo que, a juicio de Andimac, revela la emergencia de un Plan de Choque educativo, especialmente en Formación Profesional.

You must be logged in to post a comment Login