El crowdfunding inmobiliario se está consolidando como una de las alternativas más innovadoras y accesibles para invertir en el sector del “ladrillo” español. Bajo este modelo, pequeños y grandes inversores colaboran a través de plataformas online para financiar proyectos inmobiliarios y obtener un retorno a través de préstamos participativos.
Así, este sistema elimina las barreras tradicionales de entrada y permite que cualquier persona pueda participar en el mercado inmobiliario sin necesidad de grandes capitales iniciales. Ahora, plataformas reguladas por la CNMV concentran buena parte del crecimiento, atrayendo nuevos perfiles de inversores interesados en diversificar y obtener rentabilidades atractivas.
El volumen total gestionado a través del crowdfunding en España alcanzó en 2023 los 379,7 millones de euros, de los que 219 millones corresponden al sector inmobiliario. Esto supone que el 58% del dinero recaudado por financiación colectiva en el país se destinó a la inversión en “ladrillo” de manera participativa.
En el primer trimestre de 2025, el crowdlending inmobiliario ha canalizado más de 70 millones de euros, duplicando la cifra del mismo periodo de 2024. Dentro del panorama español, Urbanitae ha recaudado 120 millones de euros y se ha consolidado como una plataforma de referencia por volumen. Civislend, por su parte, ha superado los 200 millones de euros financiados desde su fundación.
Ventajas del crowdfunding inmobiliario
Entre las principales ventajas del crowdfunding inmobiliario destaca que permite que pequeños inversores participen de manera accesible y segura.
- Reducción de barrera de entrada. Las plataformas han reducido drásticamente la barrera económica: hoy es posible invertir desde solo 100 euros en Hausera, mientras Civislend exige un mínimo de 250 euros y Sego Real Estate de 500 euros. La inversión media ronda entre 3.000 y 7.000 euros por participante, lo que abre el mercado a perfiles diversos y fomenta la diversificación.
- Flexibilidad. Es otra ventaja. El inversor puede adaptar su participación según sus objetivos y su tolerancia al riesgo, eligiendo proyectos que se ajusten a sus preferencias económicas.
- Financiación alternativa. Para los promotores, el crowdfunding supone una vía de financiación ágil y menos dependiente de la banca tradicional, permitiendo sacar adelante proyectos que de otro modo podrían quedarse bloqueados por burocracia o falta de recursos.
- Rentabilidad. Este modelo ha demostrado ofrecer retornos muy competitivos. Civislend señala que sus proyectos tienen una rentabilidad media anual del 11,31% en el primer semestre de 2025 y una media histórica del 14,52% en plazos de apenas 15 meses. Hausera, por su parte, establece una rentabilidad anual media cercana al 17% en proyectos finalizados, con pagos periódicos proporcionales a la inversión realizada.
Rentabilidad en el litoral
En cuanto a zonas, el litoral español destaca por su atractivo para la inversión inmobiliaria dentro del modelo de crowdfunding. Al respecto, las zonas costeras han registrado rentabilidades medias del 10,5%, posicionándose como los destinos más rentables del sector.
El volumen financiado en estas áreas supera los 136 millones de euros, canalizados a través de 74 proyectos, con un plazo medio de retorno cercano a los 16 meses, lo que traduce liquidez y rendimiento eficiente para los inversores.Entre las áreas costeras más destacadas para estas inversiones se encuentran Málaga, con 19 proyectos financiados; Mallorca, que cuenta con 11; y Cádiz, con 8 proyectos clave.
Estas ciudades concentran una parte significativa del interés inversor, junto con otras ubicaciones del norte, como Asturias y el País Vasco, y áreas de Cataluña como Barcelona y Tarragona.

You must be logged in to post a comment Login