Connect with us

Hi, what are you looking for?

Sostenibilidad

El CSCAE recurre el Real Decreto sobre Certificación Energética de Edificios en defensa de la profesión y el interés general

Argumenta que el nuevo decreto compromete la calidad y seguridad de las certificaciones energéticas

CSCAE recurre Real Decreto Certificación Energética Edificios
El CSCAE presenta un recurso ante el Tribunal Supremo contra el Real Decreto 659/2025 sobre Certificación Energética de Edificios, defendiendo la calidad y seguridad de las certificaciones | Ilya Mirnyy

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha anunciado su decisión de recurrir el Real Decreto 659/2025, que modifica el procedimiento básico para la Certificación Energética de los Edificios (CEE). Este recurso, que se interpondrá ante el Tribunal Supremo, tiene el objetivo defender tanto la profesión de arquitecto como el interés general, argumentando que el decreto no cumple con los estándares de calidad y rigor necesarios, según anunció CSCAE en un comunicado de prensa.

La decisión, adoptada por unanimidad en el pleno de consejeros del CSCAE el pasado 24 de julio, se fundamenta en la preocupación por la devaluación del rigor y la calidad de las certificaciones energéticas. El Real Decreto en cuestión permite que técnicos sin la cualificación adecuada emitan certificaciones, lo que, según el CSCAE, va en contra de las directivas comunitarias y perjudica la eficiencia energética de los edificios.

Razones del recurso

El CSCAE argumenta que el Real Decreto 659/2025 no se basa en los conocimientos y cualificaciones profesionales necesarios para elaborar los CEE. Según el Consejo, el decreto considera competentes a personas sin la formación adecuada, lo que compromete la calidad de las certificaciones. 

“En consecuencia, el Real Decreto devalúa el rigor y la calidad que deben tener las certificaciones de eficiencia energética y va en contra de las exigencias de las directivas comunitarias en la materia”, señala el comunicado de prensa del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.

Además, el CSCAE señala que el decreto obvia la globalidad de los sistemas constructivos e instalaciones, esenciales para un diagnóstico riguroso de la eficiencia energética. “Garantizar la eficiencia energética de un edificio exige un diagnóstico riguroso y de conjunto, basado en un conocimiento global del edificio, de su ciclo de vida, y de sus elementos activos (instalaciones) y pasivos (envolvente), que integran su arquitectura”, se explica en el comunicado.   

El Real Decreto también infringe aspectos esenciales de legalidad, como el principio de reserva de ley, y contradice la jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre competencias profesionales. El CSCAE insiste en que la información del Certificado de Eficiencia Energética es determinante para la toma de decisiones de compra, venta o alquiler de viviendas, afectando directamente al confort y los costes energéticos de los consumidores.

Impacto en los consumidores

Por todo ello, el CSCAE subraya que un certificado energético carente de rigor técnico puede generar perjuicios económicos y afectar la salud y el bienestar de los consumidores. Además, aleja a los usuarios del conocimiento necesario sobre sus hogares, esencial para el mantenimiento y mejora de las viviendas. 

En un contexto de crisis energética y con la ola de renovación de viviendas promovida por la UE para alcanzar la descarbonización total del parque edificado en 2050, el CSCAE considera crucial garantizar la calidad de estos certificados.

Ante estos argumentos, el CSCAE ha decidido recurrir el Real Decreto 659/2025 en defensa del interés general y de la profesión de arquitecto. El Consejo reclama la nulidad del decreto para asegurar que las certificaciones energéticas cumplan con los estándares de calidad y rigor necesarios, protegiendo así a los consumidores y contribuyendo a los objetivos de eficiencia energética y descarbonización de la UE.


Preguntas Frecuentes

¿Por qué el CSCAE está recurrendo el Real Decreto 659/2025?

El CSCAE está recurriendo el Real Decreto porque considera que permite que técnicos sin la cualificación adecuada emitan certificaciones energéticas, lo que podría comprometer la calidad y el rigor de estas certificaciones. Además, argumentan que el decreto no cumple con las directivas comunitarias y obvia aspectos esenciales de los sistemas constructivos e instalaciones de los edificios.

¿Qué consecuencias podría tener este Real Decreto para los consumidores?

Según el CSCAE, un certificado energético carente de rigor técnico podría generar perjuicios económicos para los consumidores, afectar su salud y bienestar, y alejarles del conocimiento necesario sobre sus hogares, esencial para el mantenimiento y mejora de las viviendas.

¿Qué es la Certificación Energética de los Edificios (CEE)?

La Certificación Energética de los Edificios es un documento que evalúa la eficiencia energética de un edificio, proporcionando información sobre su consumo energético y emisiones de CO₂. Es determinante en la toma de decisiones de compra, venta o alquiler de viviendas.

¿Qué alternativas propone el CSCAE para mejorar la certificación energética?

El CSCAE defiende que la certificación energética debe ser realizada por profesionales cualificados con un conocimiento global del edificio, su ciclo de vida y sus elementos activos y pasivos. Esto garantizaría un diagnóstico riguroso y de conjunto, esencial para la eficiencia energética.

¿Cómo afecta este Real Decreto a la transición energética y los objetivos de la UE?

El CSCAE argumenta que el Real Decreto podría alejar a los usuarios del conocimiento necesario para la renovación y mejora de las viviendas, esencial para alcanzar la descarbonización total del parque edificado en 2050, uno de los objetivos clave de la UE en materia de eficiencia energética.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

También te puede interesar

Energía

Una azotea comunitaria de unos 100 metros cuadrados útiles puede alojar unos 12-15 kWp de potencia instalada

Construcción

La Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de PVC (ASOVEN PVC) destaca que la cuota de mercado de esta industria en Europa es del...

Construcción

España enfrenta una crisis habitacional sin precedentes que amenaza la cohesión social del país. El déficit actual ronda las 600.000 viviendas, según estimaciones del...

Sostenibilidad

Un nuevo DB de Sostenibilidad Ambiental calculará las emisiones de CO2 durante todo el ciclo de vida

Copyright © 2022 Innovando en la Construcción. Revista digital de arquitectura, ingeniería y construcción.