Connect with us

Hi, what are you looking for?

Sostenibilidad

Documento Básico de Sostenibilidad Ambiental (DB-SA): comienza la cuenta atrás

A partir de 2028, todos los edificios de más de 1.000 m² deberán presentar evaluaciones de carbono de ciclo de vida completo

Documento Básico de Sostenibilidad Ambiental DB-SA construcción sostenible España
Edificio con paneles solares en la azotea | CHUTTERSNAP

La sostenibilidad ya no es una opción en el sector de la construcción. En este contexto de apuesta por la eficiencia y el respeto medioambiental, España se prepara para la incorporación del Documento Básico de Sostenibilidad Ambiental (DB-SA) al Código Técnico de la Edificación (CTE) en 2026. Este nuevo marco normativo no solo actualizará los estándares de sostenibilidad, sino que redefinirá por completo cómo se proyectan, construyen y gestionan los edificios en España.

De este modo, el DB-SA supondrá una revolución en la forma de entender la edificación. Por primera vez, los profesionales del sector deberán medir y reducir el Potencial de Calentamiento Global (PCG) y la huella de carbono de los edificios, no solo durante su construcción, sino a lo largo de todo su ciclo de vida. Esto incluye desde la selección de materiales hasta la eficiencia energética en su uso y, finalmente, su demolición o reciclaje.

El reloj ya está en marcha. A partir de 2026, arquitectos, ingenieros y constructores tendrán que adaptarse a unas exigencias y condiciones que afectarán a toda la industria de la vivienda, infraestructura y obra pública en España.

¿Por qué un DB-SA ahora?

El Documento Básico de Sostenibilidad Ambiental (DB-SA) llega como respuesta a la Directiva (UE) 2024/1275, que exige a los Estados miembros reducir su impacto climático y avanzar hacia la neutralidad en 2050. España, alineándose con este compromiso europeo, va a incorporar esta nueva normativa en el Código Técnico de la Edificación (CTE) para 2026. 

Según diferentes estudios, el sector de la edificación es responsable del 40% de las emisiones totales de CO₂, cifra que supera el 50% si se consideran las fases de uso y demolición. Estos datos, respaldados por informes de la Agencia Europea de Medio Ambiente, dejan claro que sin una regulación estricta, como el DB-SA, será imposible cumplir con los acuerdos climáticos internacionales.

Países como Dinamarca, Francia y Países Bajos ya están poniendo y aplicando límites de carbono en la edificación. España, que espera presentar el borrador del DB-SA en el segundo semestre de este 2025, da ahora el primer paso al introducir el cálculo de emisiones. 

¿Qué es el Nuevo DB-SA? Pilares y novedades

El Documento Básico de Sostenibilidad Ambiental (DB-SA) introduce un cambio y un enfoque integral en el Código Técnico de la Edificación (CTE). Por primera vez, la sostenibilidad se evaluará mediante el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) de los edificios, desde su construcción hasta su demolición. 

Esto significa que ya no bastará con optimizar el consumo energético durante su uso, sino que se analizarán todas las fases, incluyendo la extracción de materias primas, la fabricación de materiales y su fin de vida.

En esta misma línea, uno de los pilares más innovadores es la medición del carbono embebido: las emisiones asociadas a la producción y transporte de los materiales de construcción

Hasta ahora, el sector se centraba en el carbono operacional (emisiones durante el uso del edificio), pero el DB-SA exige considerar también el impacto ambiental de cada componente desde su origen. 

De este modo, el DB-SA se estructura en componentes clave:

  • Reducción del Potencial de Calentamiento Global (PCG), con límites progresivos para las emisiones.
  • Promoción de energías renovables y eficiencia energética, alineándose con el marco europeo Level(s), que evalúa la sostenibilidad en seis áreas: carbono, materiales, agua, salud, resiliencia y circularidad.
  • Nuevos indicadores como la salud interior, la durabilidad de los materiales y la eficiencia en el uso de recursos.
  • Además, incorpora exigencias en movilidad sostenible (puntos de recarga para vehículos eléctricos en edificios nuevos o rehabilitados), seguridad contra incendios y accesibilidad (como aseos adaptados para personas con ostomía).

Los resultados del ACV y la huella de carbono se integrarán en el Certificado de Eficiencia Energética, convirtiéndolo en un documento aún más completo. Esto no solo afectará a los proyectos nuevos, sino también a las rehabilitaciones, donde la sostenibilidad será un requisito ineludible.

Calendario y plazos: El tiempo apremia

El borrador del Código Técnico de la Edificación – Sostenibilidad Ambiental (CTE-SA) se publicará durante el segundo semestre de 2025, tras un retraso inicial. Este documento marcará el inicio de un proceso clave para el sector, que deberá prepararse para una transformación sin precedentes en menos de dos años.

De hecho, ea entrada en vigor del DB-SA está prevista para la primavera de 2026, y su versión definitiva se aprobará en el segundo semestre de ese mismo año. Sin embargo, los plazos no terminan ahí: la EPBD refundida establece hitos europeos que España debe cumplir. A partir de 2028, todos los edificios de más de 1.000 m² deberán presentar evaluaciones de carbono de ciclo de vida completo (WLC). A partir de 2030, esta obligación se extenderá a todas las nuevas construcciones, sin excepciones. 

Impacto en el sector: retos y oportunidades

El Documento Básico de Sostenibilidad Ambiental (DB-SA) implica un desafío técnico sin precedentes. Para el arquitecto técnico Juan Pablo Romero, la obligatoriedad de calcular el carbono embebido a partir de 2026 cogerá a una buena parte del sector sin la preparación adecuada para afrontar este desafío.  Al respecto, avanza que las memorias técnicas de los proyectos deberán incluir evaluaciones de ciclo de vida en todas las fases, algo que muchos estudios y constructoras aún no dominan. 

Por ello, la formación en eficiencia energética es indispensable. Quienes no se actualicen en estos nuevos requisitos serán  incapaces de competir en un mercado donde la sostenibilidad será prioritaria. 

Pese a los desafíos, la publicación del DB-SA también puede ser una oportunidad. Al respecto. La demanda de rehabilitación energética y asesoramiento especializado crecerá. Además, los inmuebles que cumplan con los criterios del DB-SA se revalorizarán en el mercado, atrayendo a compradores. 

Construyendo un futuro sostenible

La publicación del Documento Básico de Sostenibilidad Ambiental (DB-SA) quiere ser una respuesta a los retos ambientales de nuestra época, un compromiso claro con la reducción de emisiones y la construcción de ciudades más habitables. Su implementación marca un paso crucial hacia una edificación con cero emisiones netas.

La cuenta atrás ya ha comenzado. 2026 está a la vuelta de la esquina, y la preparación será clave para que arquitectos, ingenieros y constructores cumplan con la normativa y ayuden a construir un futuro más sostenible.


Preguntas frecuentes (FAQS) sobre eL Documento Básico de Sostenibilidad Ambiental (DB-SA)


1. ¿Qué es el DB-SA y por qué es importante?

El DB-SA es el nuevo Documento Básico de Sostenibilidad Ambiental que se integrará en el Código Técnico de la Edificación (CTE) en 2026. Su objetivo es reducir las emisiones de CO₂ en el sector de la construcción, evaluando el impacto ambiental de los edificios desde su diseño hasta su demolición. Es importante porque:

  • Obliga a medir la huella de carbono en todas las fases del ciclo de vida de un edificio.
  • Alinea a España con los objetivos climáticos de la UE para 2050.
  • Introduce criterios de sostenibilidad obligatorios para obtener licencias y certificados.

2. ¿Cuándo entrará en vigor el DB-SA y qué plazos debo conocer?

El borrador del DB-SA se publicará en el segundo semestre de 2025 y su entrada en vigor está prevista para la primavera de 2026. Los plazos clave son:

  • 2026: Obligatoriedad de incluir evaluaciones de carbono (ACV) en proyectos nuevos y rehabilitaciones.
  • 2028: Todos los edificios de más de 1.000 m² deberán presentar análisis de ciclo de vida completo (WLC).
  • 2030: La normativa se extenderá a todas las nuevas construcciones, sin excepciones.

3. ¿Cómo afectará el DB-SA a arquitectos, ingenieros y constructores?

El DB-SA cambiará radicalmente la forma de trabajar en el sector:

  • Nuevos requisitos técnicos: Las memorias de los proyectos deberán incluir cálculos de carbono embebido y eficiencia energética en todas las fases.
  • Formación obligatoria: Los profesionales necesitarán capacitarse en Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y normativas de sostenibilidad.
  • Ventaja competitiva: Quienes se adapten antes podrán ofrecer proyectos más sostenibles y revalorizados, evitando sanciones o retrasos.

4. ¿Qué pasa si no cumplo con el DB-SA?

El incumplimiento del DB-SA tendrá consecuencias legales y económicas:

  • Denegación de licencias: Los proyectos que no incluyan las evaluaciones de carbono no podrán obtener permisos de construcción.
  • Sanciones administrativas: Multas por incumplir la normativa de eficiencia energética y sostenibilidad.
  • Pérdida de valor en el mercado: Los inmuebles que no cumplan con el DB-SA perderán atractivo para compradores e inversores, reduciendo su valor comercial.

5. ¿Qué oportunidades ofrece el DB-SA para el sector?

Aunque suponga un desafío, el DB-SA también abre nuevas oportunidades:

  • Rehabilitación energética: Aumentará la demanda de reformas para mejorar la eficiencia de edificios existentes.
  • Innovación en materiales: Empresas que desarrollen materiales bajos en carbono tendrán ventaja competitiva.
  • Revalorización de inmuebles: Las propiedades que cumplan con el DB-SA serán más atractivas en el mercado, con mayor valor de venta o alquiler.
  • Diferenciación profesional: Arquitectos e ingenieros especializados en sostenibilidad destacarán frente a la competencia.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

También te puede interesar

Rehabilitación

Afirma que alcanzará la cifra de 1.377.000 viviendas, aunque el sector critica el ritmo actual y lo califica de lento

Construcción

Las emisiones de CO₂ en el sector han aumentado un 5,4% en lugar de disminuir, según la ONU

Rehabilitación

Casi el 50% del consumo energético final en la Unión Europea se destina a calefacción y refrigeración. En España, este porcentaje se dispara hasta...

Informes

Los fundamentos urbanos y los factores locales reemplazan a los movimientos macroeconómicos como motor de rendimiento

Copyright © 2022 Innovando en la Construcción. Revista digital de arquitectura, ingeniería y construcción.