El PERTE de la Industrialización de la Vivienda acaba de dar un nuevo salto para impulsar la construcción 4.0 en España. Tras meses de avances, el Gobierno ha presentado las últimas novedades que convertirán esta iniciativa en un modelo de referencia europeo: la plataforma colaborativa de sistemas constructivos -el «corazón digital» del nuevo modelo- y la Ciudad de la Industrialización, un hub físico en el Puerto de Valencia que será el escaparate tecnológico de la vivienda del futuro.
Estas iniciativas tienen el objetivo de dar respuesta a una necesidad urgente: aumentar la construcción de viviendas mediante un modelo industrializado que permita construir más rápido, barato y de un modo más sostenible.
Según datos del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), el objetivo es multiplicar por diez la producción anual de viviendas industrializadas (de 2.000 a 20.000 unidades para 2025), pero para lograrlo, la colaboración y la estandarización son clave. «No se trata solo de construir más, sino de hacerlo mejor», explicó Iñaki Carnicero, director general de Agenda Urbana y Arquitectura, durante la presentación de estas novedades.
La plataforma colaborativa: el «cerebro digital» de la industrialización
El primer gran avance es la plataforma colaborativa de sistemas constructivos, un entorno digital diseñado para centralizar la información, estandarizar procesos y garantizar la trazabilidad en todas las fases de un proyecto.
«La plataforma ofrecerá información digitalizada sobre las soluciones industrializadas disponibles en el mercado y permitirá tomar decisiones técnicas con mayor rigor y transparencia, facilitando la interoperabilidad y la eficiencia del sector”, subrayó Iñaki Carnicero.
El funcionamiento de esta plataforma se sostendrá en los siguientes pilares:
- Interoperabilidad entre actores:
- Promotores, arquitectos, ingenierías e industrias podrán compartir datos en tiempo real, desde el diseño hasta la ejecución.
- Se integrarán herramientas como BIM (Building Information Modeling) para evitar errores y optimizar recursos.
- Estandarización de procesos:
- La plataforma incluirá plantillas y protocolos comunes para agilizar licitaciones y reducir plazos.
- Se alineará con las normas UNE de industrialización, que están en fase de desarrollo para garantizar calidad y seguridad.
- Trazabilidad y control de calidad:
- Cada componente de una vivienda (desde una pared prefabricada hasta una instalación eléctrica) será trazable. Aunque no está definido el modo, esta trazabilidad podría conseguirse mediante Blockchain o la inclusión de un código único que permita rastrear su origen, materiales y certificaciones.
- Esto facilitará el cumplimiento de normativas europeas, como el Reglamento de Productos de Construcción (CPR).
La Ciudad de la Industrialización: el hub físico en el Puerto de Valencia
Para la puesta en práctica del Perte para la Industrialización de la Vivienda en España se establecerá la Ciudad de la Industrialización, un hub de innovación, formación y demostración ubicado en la Zona de Actividades Logísticas del Puerto de Valencia.
Sobre este centro, el representante del Ministerio señaló que “será un auténtico escaparate de la edificación del futuro: un espacio donde se exhiban sistemas constructivos avanzados, se forme talento especializado y se fomente la colaboración público-privada”. La iniciativa, añadió, “permitirá conectar el ámbito digital de la plataforma colaborativa con una sede física que muestre el potencial industrial y tecnológico de la construcción española.”
¿Cuáles son otras iniciativas del PERTE de la Industrialización de la Vivienda?
Además de la plataforma y la Ciudad de la Industrialización, el Gobierno también ha anunciado otras medidas complementarias y que están en marcha para garantizar el éxito del PERTE:
Comisión interministerial del PERTE
La Comisión Interministerial del PERTE, constituida el pasado mes de junio, cuenta con la participación de nueve ministerios junto con la Oficina Económica del Presidente del Gobierno. “Esta estructura de gobernanza refleja la ambición y la transversalidad del proyecto, garantizando la coordinación entre políticas industriales, económicas, laborales y educativas”, destacó.
Oficina del PERTE
Asimismo, el Gobierno ha creado recientemente la Oficina del PERTE, encargada de liderar la ejecución y el seguimiento de las distintas medidas, así como el avance en la adaptación de la normativa UNE, que servirá para normalizar los productos y procesos industrializados y asegurar su trazabilidad y calidad.
Las novedades del PERTE de la Industrialización de la Vivienda presentadas son la base de un nuevo modelo de construcción para España. Con la plataforma colaborativa y la Ciudad de la Industrialización, el Gobierno quiere demostrar que la industrialización no es el futuro, sino el presente.
Al respecto, cabe recordar que el PERTE de la Industrialización de la Vivienda quiere multiplicar por diez la producción de viviendas industrializadas, pasando del actual 1% al 10% del total en el plazo de una década.
Para conseguirlo, la inversión será significativa y combinada entre fondos públicos y privados. Según las previsiones del Gobierno, contará con una inversión de 1.300 millones de euros en los próximos diez años.
Este PERTE de Industrialización de la Vivienda en España no es solo un proyecto para construir viviendas, sino para reinventar un sector que lleva décadas estancado. Y, por primera vez, España tiene las herramientas para hacerlo.
Preguntas Frecuentes sobre el PERTE de la Industrialización de la Vivienda
1. ¿Cómo afectará este PERTE a los precios de las viviendas en España?
El PERTE busca reducir costes mediante industrialización y estandarización, lo que podría abaratar las viviendas entre un 10-20% a medio plazo. Sin embargo, la inversión inicial en tecnología (1.300M€) podría trasladarse parcialmente al precio en fases tempranas. A largo plazo, la eficiencia y escala compensarán este impacto, haciendo las viviendas más accesibles y sostenibles.
2. ¿Qué ventajas tiene la industrialización frente a la construcción tradicional?
- Rapidez: Reduce plazos de obra hasta un 50% (ej: 6 meses vs. 1 año).
- Sostenibilidad: Menos residuos y emisiones reducidas un 30%.
- Calidad: Mayor precisión con BIM y control digital.
- Coste predecible: Menos sobrecostes por errores o retrasos.
- Flexibilidad: Diseños modulares adaptables a necesidades cambiantes.
3. ¿Qué papel jugarán las pymes en este modelo industrializado?
Las pymes podrán integrarse como proveedores de componentes (ej: módulos de baños o cocinas) o subcontratas especializadas. La plataforma colaborativa les dará acceso a licitaciones y estándares. Sin embargo, necesitarán formación en digitalización (BIM, trazabilidad) y posible apoyo financiero para adaptarse. El hub de Valencia incluirá programas específicos para ellas.
4. ¿Cómo se garantizará la calidad de las viviendas industrializadas?
Mediante:
- Normativa UNE: Estándares obligatorios para materiales y procesos.
- Trazabilidad digital: Uso de Blockchain o códigos QR para rastrear componentes.
- Certificaciones: Sellados por organismos como AENOR o Eurovent.
- Control en fábrica: Procesos supervisados antes del ensamblaje in situ.
- Auditorías externas: Evaluaciones periódicas en la Ciudad de la Industrialización.
5. ¿Qué desafíos enfrenta la implementación de este PERTE?
- Resistencia al cambio: Sector tradicional reacio a adoptar tecnología.
- Falta de mano de obra cualificada: Necesidad de formar a más de 10.000 técnicos en los próximos años.
- Coordinación interministerial: Riesgo de burocracia en una comisión con 9 ministerios.
- Inversión privada: Atraer capital para complementar los 1.300M€ públicos.
Logística: Distribución eficiente de módulos prefabricados




















You must be logged in to post a comment Login