Connect with us

Hi, what are you looking for?

Proyecto de Investigación

Un proyecto para mejorar la calidad de vida y el confort térmico en zonas urbanas vulnerables

El proyecto MateMAD estudia cómo emplear materiales superficiales que puedan aprovechar la radiación solar

logo proyecto matemad

Investigadores del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc-CSIC), del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) están llevando a cabo en Madrid el proyecto MateMAD, una iniciativa con la que quieren analizar cómo influyen los materiales de construcción en el bienestar de los residentes y en la eficiencia energética de los edificios.

El objetivo, según explican los responsables del proyecto, es generar mejoras en áreas urbanas mediante la optimización de los materiales superficiales utilizados en fachadas, cubiertas y pavimentos. El proyecto, que está financiado por la Agencia Estatal de Investigación, se está realizando en edificios de viviendas de los barrios madrileños de Picazo y Orcasur mediante equipos de caracterización portátiles, sensores, drones y termografía.

Mediciones en los barrios madrileños de Picazo y Orcasur

El equipo del proyecto ya ha realizado las primeras mediciones en estas zonas vulnerables, que presentan carencias de confort térmico. Mediante el uso de sensores, drones y termografías, han recabado datos sobre las características de los materiales y el microclima urbano.

“Hemos seleccionado estas áreas de Madrid por ser más vulnerables en cuanto al cambio climático, la falta de confort y la ineficiencia energética. La identificación de los casos de estudio la hemos realizado mediante un análisis en tres escalas: ciudad, barrios y espacios públicos”, explica Gloria Pérez, investigadora principal del subproyecto ‘Caracterización multidimensional de materiales urbanos: impacto sobre el ambiente exterior, la demanda energética y el bienestar de los ciudadanos’ que desarrolla un equipo del IETcc-CSIC.

Para recabar los datos que requiere la simulación energética, Beatriz Arranz, que coordina el subproyecto ‘Monitorización del espacio público y del estímulo de los materiales en los ciudadanos’ desde la UPM, detalla que están utilizando sensores y equipos de monitorización (temperatura del aire, humedad relativa, radiación solar, velocidad de viento y temperatura de globo); drones para realizar fotografías y termofotografías; equipos de detección de emociones y encuestas para evaluar el bienestar de los vecinos y promover la participación y conciencia ciudadana.

Hacia una propuesta integral para el Ayuntamiento de Madrid

“Los resultados obtenidos a través de la simulación energética servirán para proponer el uso de materiales que mejoren la sostenibilidad de la ciudad desde el punto de vista medioambiental, económico y social”, señala Emanuela Giancola, coordinadora en el CIEMAT del subproyecto ‘Novedoso flujo de trabajo integral para modelar el confort térmico exterior y la demanda de energía en áreas urbanas’.

Los resultados del estudio servirán para presentar al Consistorio una propuesta de optimización de materiales que mejore el ambiente exterior, el confort térmico, la eficiencia energética y la salud en barrios similares.

Se trata de un modelo aplicable a otras zonas urbanas para avanzar en la creación de entornos más habitables y sostenibles, donde el diseño de los espacios y los materiales constructivos jueguen a favor del bienestar ciudadano.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

También te puede interesar

Construcción

Andimat reclama que se tenga en cuenta los ahorros acumulados a lo largo de toda la vida útil del edificio

Sostenibilidad

Un buen proyecto puede generar ahorros energéticos superiores al 40%

Sostenibilidad

Las viviendas pueden conseguir un ahorro de promedio del 50% al 60% con productos para mejorar la eficiencia energética

Impermeabilización

Las dos organizaciones firman un acuerdo de colaboración

Copyright © 2022 Innovando en la Construcción. Revista digital de arquitectura, ingeniería y construcción.