Los controles de calidad (QA/QC) están entre las principales prioridades para las empresas comienzan una construcción. De hecho, más del 70% de ellas inician estos controles de calidad desde el primer día. Sin embargo, el 77% de los profesionales de la construcción consideran como uno de los principales problemas en los proyectos de construcción la existencia de documentación poco estandarizada que varía entre obras y oficios. Una problemática que expone a los trabajos a una serie de interrupciones en cadena, desde reelaboraciones y retrasos en los plazos hasta disputas y reclamaciones de garantía, lo que incrementa los costes de construcción.
Estas son algunas de las conclusiones del estudio “Control de Calidad en la Construcción. ¿Por qué “mejor control de calidad” significa “mejores márgenes”? realizado por PlanRadar, plataforma de documentación digital, comunicación y elaboración de informes en proyectos de construcción, gestión de instalaciones y promoción inmobiliaria.
En España, según el informe, tres de cada cuatro consultados aseguran que sufren notables retrasos y pérdidas de tiempo por esta problemática mientras que el 63% afirma que los problemas con los controles de calidad derivan en rectificaciones en obra y procesos que son necesarios rehacer y repetir desde cero. Casi el 40% (38,6%) también destaca que la falta de homogeneidad en el control de calidad causa reclamaciones con clientes y un 30%, disputas con los subcontratistas.
En relación con los costes derivados de los problemas de calidad de los procesos, 6 de cada 10 (63,16%) profesionales destacan el aumento de las horas extra y costes laborales adicionales, mientras que el 42% destaca el impacto negativo en la relación con el cliente. Asimismo, el 38% pone de relieve el coste de prolongar el alquiler de equipos y maquinaria y un 23% señala la renegociación de los costes con los subcontratistas.
Colaboración con los subcontratistas
Precisamente, la colaboración con los subcontratistas marca para los profesionales españoles un punto débil en el correcto control de calidad, ya que más de un tercio (35%) de los encuestados en España afirma que no dispone de un control de calidad definido para los subcontratistas.
De hecho, tan solo el 28% proporciona estándares precisos aplicando a los subcontratistas sus propios procesos de control de calidad y únicamente el 5% cuenta con una plataforma digital que obliga a los subcontratistas a utilizar sus formularios y a reflejar los detalles de los procesos de calidad.
Además, para los profesionales españoles encuestados, las principales prioridades en la mejora del control de calidad son la de reducir los costes y las rectificaciones en obra (42%), conseguir un ahorro de tiempo significativo (24%) y la estandarizar los procesos para los subcontratistas (12%).
Sin embargo, si bien el aumento de los costes tiene una gran importancia para mejorar los controles de calidad, el aumento en los márgenes es la principal prioridad para los profesionales españoles.
El impacto de los fallos de calidad en el sector de la construcción
Descubre cómo los problemas de calidad afectan a los profesionales, desde retrasos y horas extras hasta tensiones con clientes y costes adicionales.
De esta manera, el 72% considera que mejores procesos en el control de calidad aumentarían la rentabilidad de la compañía, mientras que el 26% lo considera posible pero no lo tiene claro. Solo el 1,7% de los encuestados considera que esta mejora en el control de calidad no supondría un aumento en el beneficio de la empresa.
Para Álvaro Vega, director regional de PlanRadar en España, Francia e Italia, “la falta de procesos homogéneos en el control de calidad de los proyectos es uno de los principales quebraderos de cabeza para los profesionales de la construcción en España y supone una merma muy significativa de sus márgenes por el aumento de los costes y el descenso de los beneficios en cada proyecto”.
Por ello, considera, “mantener unos procesos estandarizados, centralizados y digitalizados, que estén disponibles y sean de obligado cumplimiento para todos los equipos y subcontratistas es fundamental para la competitividad y viabilidad de las empresas”.
Visibilidad en los procesos de obra
El informe también analiza cómo la falta de procesos homogéneos en los controles de calidad se traduce en una menor visibilidad sobre los procesos de la obra, lo que pone a los proyectos en riesgo de incurrir en mayores costes y menores márgenes.
Las diferentes normas entre los distintos proyectos y gremios es el problema más común citado por los encuestados (56%), y más de la mitad (55%) reconoce que carece de procesos aplicables.
Cuando no existe una norma común, la visibilidad de los costes desaparece: las empresas que no cuentan con un sistema definido de control de calidad tienen casi el doble de probabilidades de no tener una visión clara de los costes asociados con las rectificaciones en obra (43% frente a 22%).
Los mismos datos muestran las ventajas de utilizar un proceso de control de calidad homogéneo. Las empresas que aplican sistemas de control de calidad de manera semejante y sistemática tienen un 28% más de probabilidades de obtener márgenes superiores al 3% (60% frente a 47%) y son mucho más propensas a mantener las rectificaciones en obra por debajo del 5% del presupuesto (56% frente a 37%).
En la práctica, esa ventaja a menudo se reduce a la eliminación de los errores: cuando las aprobaciones, los formularios y las pruebas se recogen de la misma manera en todos los sitios, los profesionales del sector pueden adquirir la previsión necesaria para evitar que pequeños problemas se conviertan en contratiempos que duran meses.
Fallos de calidad: problemas en cascada en obra
Del mismo modo, el informe revela que los fallos de calidad provocan una serie de retos en cascada a lo largo de los proyectos, y dos de cada tres empresas (67%) relacionan los fallos en el control de la calidad con los retrasos en la finalización de las obras.
Entre quienes son capaces de cuantificar el impacto en los calendarios de los proyectos, casi seis de cada diez afirman que los problemas de calidad añaden más de dos semanas de media, y casi uno de cada cuatro informa de retrasos que superan el mes. La exposición comercial no se detiene ahí: las empresas sin estándares fijados para el control de calidad son un 50% más propensas a enfrentarse a riesgos relacionados con la garantía por su trabajo (54% frente a 35%) y un 23% más propensas a sufrir disputas con subcontratistas (43% frente a 35%).
Los problemas de calidad añaden más de dos semanas de media, y casi uno de cada cuatro informa de retrasos que superan el mes
Las conclusiones del informe muestran una situación que resulta habitual para los profesionales del sector de la construcción: la calidad es una prioridad desde el primer día, pero la ejecución sin una normativa estandarizada sigue afectando a los presupuestos y los plazos. Cuando el control de calidad falla, el 76% de las empresas se ven afectadas por horas extras y costes laborales adicionales, el 50% menciona tensiones en las relaciones con los clientes y, en muchas de ellas, un tercio, sanciones contractuales directas.
Lo cierto es que mantener la uniformidad en el control de calidad sigue siendo un reto. Muchas organizaciones afirman que aplican controles de calidad, pero los estándares varían entre los equipos y entre los subcontratistas.
El problema fundamental es la falta de rigor en los procesos: más de la mitad carece de un enfoque aplicable a los subcontratistas, y la existencia de una plataforma de control de calidad conjunta y online es todavía la excepción. Cuando los equipos aplican un estándar único en una plataforma creada específicamente para ello desde el inicio de los proyectos, la homogeneidad en la calidad de los procesos mejora notablemente.
La opinión del sector es casi unánime en cuanto a la solución: el 78% cree que un mejor sistema en el control de calidad mejoraría los márgenes, lo que subraya que la aplicación de estándares homogéneos es una estrategia que reporta beneficios.
Para Sander van de Rijdt, cofundador y CEO de PlanRadar, el informe elaborado “demuestra que, cuando cada obra y cada gremio sigue unas normas diferentes, los resultados en materia de calidad se vuelven aleatorios y los costes, impredecibles. El camino a seguir está claro: normas de control de calidad unificadas y aplicables que generen visibilidad, reduzcan las disputas y protejan los márgenes”.
Preguntas Frecuentes (FAQS) sobre fallos en controles de calidad en construcción
¿Por qué fallan los controles de calidad en la construcción?
Los fallos suelen deberse a documentación no estandarizada (77% de los casos), falta de protocolos claros y comunicación deficiente entre equipos. La presión por cumplir plazos también lleva a omitir revisiones críticas, aumentando errores y costes adicionales.
¿Cómo afectan los fallos de calidad a los plazos de un proyecto?
El 75% de los profesionales informa de que sufre retrasos significativos por reelaboraciones (63%) y correcciones. Estos fallos generan interrupciones en cadena, alargando plazos y requiriendo horas extras (76%), lo que impacta directamente en la entrega final.
¿Qué costes adicionales generan los fallos de calidad?
- Horas extras y costes laborales (76% de los casos).
- Alquiler prolongado de equipos (38%).
- Renegociación de contratos con subcontratistas (23%).
- Reclamaciones de clientes (38.6%). Estos costes pueden superar el 11% del presupuesto total.
¿Qué herramientas ayudan a evitar fallos de calidad?
Plataformas digitales como PlanRadar (gestión digital de informes), Autodesk BIM 360 (modelado y seguimiento) y Procore (control de proyectos) mejoran la trazabilidad y estandarización. También son útiles checklists digitales y software de gestión de documentos como Bluebeam.
¿Cómo mejorar la documentación en obra?
- Estandarizar formatos para todos los equipos.
- Usar plataformas digitales para centralizar datos.
- Implementar BIM para integrar diseño y ejecución.
- Capacitar al personal en registro y actualización de documentos.
¿Qué impacto tienen los fallos de calidad en la relación con clientes?
El 50% de los profesionales reporta tensiones con clientes por incumplimientos, y el 42% sufre pérdida de confianza. Esto puede derivar en reclamaciones (38,6%) y pérdida de futuros contratos, afectando la reputación y los márgenes de la empresa.
¿Cómo afectan los fallos de calidad a los subcontratistas?
El 30% de los profesionales se enfrenta a sufrir disputas con subcontratistas por reelaboraciones y costes no previstos. Esto genera renegociaciones de contratos (23%) y retrasos en pagos, afectando la colaboración y aumentando el riesgo de litigios.
¿Qué beneficios tiene un buen control de calidad?
- Reducción de costes (menos reelaboraciones).
- Cumplimiento de plazos (evita retrasos).
- Mejora la reputación (clientes satisfechos).
- Mayor seguridad en obra.
- Optimización de recursos (menos horas extras).
¿Cómo implementar un sistema de control de calidad efectivo?
- Definir protocolos claros desde el inicio.
- Usar tecnología (BIM, plataformas digitales).
- Capacitar al equipo en estándares de calidad.
- Realizar auditorías periódicas.
- Documentar todo para obtener una trazabilidad completa
- Fomentar comunicación entre equipos.


















You must be logged in to post a comment Login