Connect with us

Hi, what are you looking for?

Construcción

La construcción en España 2024: 122.000 millones de euros y la creación del 7% del empleo total del país

A pesar de la desaceleración general en la inversión europea, en España mantiene su relevancia económica

Construcción España 2024 inversión empleo PIB
La construcción en España en 2024 con una inversión de 122.000 millones de euros y generando el 7% del empleo total del país.

La construcción en España ha confirmado en 2024 su papel estratégico dentro de la economía nacional. Según el informe de la FIEC, la inversión total en el sector alcanzó los 122.000 millones de euros, consolidándose como uno de los motores económicos más relevantes del país. 

A pesar de la desaceleración en la inversión europea y un entorno internacional marcado por la incertidumbre, en España se ha mantenido estable. El informe de la FIEC destaca que la construcción española ha resistido mejor que otros mercados europeos, mostrando una fortaleza que la diferencia en el contexto continental. 

El dinamismo no solo se mide en términos de inversión. No en vano, el sector genera el 7% del empleo total del país, alcanzando la cifra de 1,4 millones de trabajadores en 2024, según el citado estudio.

La construcción en España: motor económico para la economía española

La inversión de 122.000 millones de euros en 2024 ha situado al sector como uno de los principales motores económicos del país y demostrado que empresas, inversores y administraciones siguen confiando en la construcción como palanca de desarrollo.

En términos de Producto Interior Bruto, la construcción representó el 10,4% del PIB en Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) durante 2024. Este porcentaje pone de manifiesto el peso del sector en la inversión productiva nacional, ya que la FBCF recoge la inversión en infraestructuras, edificios y equipamientos clave para el crecimiento económico..

Si nos referimos al Valor Añadido Bruto (VAB) generado por la construcción, este alcanzó el 5,3% del PIB en 2024. Este indicador subraya la capacidad del sector para generar riqueza y aportar valor real a la economía,  y su influencia en otras actividades relacionadas, como la industria de materiales, la ingeniería y los servicios profesionales.

En el ámbito laboral, la construcción empleó a 1,4 millones de trabajadores en 2024, lo que supone casi el 7% del empleo total del país. A pesar de la preocupación por la escasez de mano de obra y el envejecimiento de la población activa, el sector mantiene una alta capacidad de generación de empleo. 

Impulsores del crecimiento en el sector de la construcción española en 2024

Al hablar de los motivos del buen momento de la construcción, el informe de la European Construction Industry Federation señala que los Fondos Europeos Next Generation EU han tenido un impacto positivo en la construcción española durante 2024. Si bien es cierto que también recoge que la implementación de estos recursos podría haber sido más ágil, no resta valor a que su llegada ha impulsado especialmente la rehabilitación de viviendas, con un aumento del 7% en los visados para mejoras de eficiencia energética

Por segmentos de actividad, el estudio detalla:

  • Edificación residencial. El número de visados de dirección de obra para viviendas nuevas creció un 16,7% en 2024 respecto al año anterior, alcanzando las 127.721 unidades.
  • Edificación no residencial: Este segmento se ha visto impulsado por el aumento del volumen de licitaciones públicas para equipamientos sociales. Proyectos administrativos, educativos, deportivos y terminales han dinamizado la actividad, reforzando la importancia de la obra pública en el desarrollo urbano y social.
  • Obra civil. El volumen de licitaciones públicas ascendió a 17.016 millones de euros en 2024, con una gran parte destinada a proyectos ferroviarios y de carreteras. El Plan de Recuperación ha permitido aliviar el déficit de inversión que se arrastraba desde 2011, consolidando la obra civil como motor de modernización y cohesión territorial.

Desafíos y oportunidades de mejora para el futuro de la construcción en España

En cuanto a los retos, la escasez de mano de obra y el envejecimiento de la plantilla siguen siendo retos críticos para la construcción en España. Solo el 10,3% de los trabajadores del sector tiene menos de 30 años, mientras que casi el 22% supera los 55. 

Del mismo modo, la revisión de precios en los contratos públicos también representa otra asignatura pendiente. Según recoge el estudio, la ausencia de un sistema adecuado en la Ley de Contratos del Sector Público impacta negativamente en la competitividad de las empresas españolas frente a otros países europeos. 

Igualmente, la necesidad de vivienda es uno de los grandes desafíos. España requiere al menos 220.000 viviendas nuevas al año para cubrir la demanda, pero en 2024 se construyeron menos de 100.000 unidades. Si la producción no aumenta, el déficit podría alcanzar los 2,74 millones en 2039. 

El impacto de los precios de materiales también preocupa al sector. Entre el primer trimestre de 2020 y el segundo de 2024, el cobre subió un 78%, los materiales bituminosos un 48%, el cemento y los productos cerámicos un 44%, la energía un 43% y el hierro/acero un 37%. Estos incrementos afectan directamente a los costes de construcción y a la viabilidad de los proyectos.

Perspectivas positivas para el futuro

Las previsiones para 2025 apuntan a un crecimiento sostenido de la economía española, con la construcción residencial como principal motor. En concreto, se espera un aumento notable de la actividad en vivienda, mientras que la construcción no residencial y la obra civil mantendrán un crecimiento más moderado. Al hablar de proyecciones macroeconómicas, estas también son optimistas: el PIB español crecerá un 2,7% en 2025, un 1,9% en 2026 y un 1,7% en 2027. Aunque existen riesgos a la baja por tensiones geopolíticas o comerciales, la tendencia general es positiva, lo que ofrece un marco estable y favorable para la inversión y el desarrollo de la construcción en España.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

También te puede interesar

Construcción

Las expectativas de empleo, pese a que se mantienen positivas, ceden 13,3 puntos en términos interanuales

Formación

La Asociación Galega de Ceramistas (AGACER) y el Gremi de Rajolers de la Comunitat Valenciana, con la coordinación de Hispalyt, han lanzado dos campañas...

Informes

El empleo se concentra principalmente en cinco comunidades autónomas, que representan en conjunto el 73,8% de los ocupados

Ayudas

“Sería una paradoja que dichos fondos no lleguen a la construcción y la rehabilitación”, afirman desde la Asociación

Copyright © 2022 Innovando en la Construcción. Revista digital de arquitectura, ingeniería y construcción.