El sector energético español se consolida como uno de los más dinámicos de la economía nacional. Los datos del primer trimestre de 2025 confirman esta tendencia con un crecimiento interanual del empleo en el sector energético 2025 del 11,1%, rozando la cifra de 109.000 ocupados, según el informe «El Mercado de trabajo en el sector Energético | 2025» elaborado por Randstad Research.
Esta evolución muestra la importancia del sector energético en España. Un peso que trasciende su contribución económica directa al jugar un papel decisivo como impulsor de la transición energética hacia un modelo más sostenible.
En concreto, el sector energético español empleaba exactamente 108.804 personas en el primer trimestre de 2025, lo que ha supuesto un incremento del 11,1% con respecto al mismo periodo del año anterior. El subsector de Producción, Transporte y Distribución de electricidad (CNAE 351) representa el motor principal de esta subida, concentrando el 91% del empleo total. Tal y como señalan desde el informe, “la expansión del 16,6% interanual demuestra el dinamismo de las actividades relacionadas con la generación y distribución eléctrica”.
Otro de los puntos importantes que recoge el estudio de Randstad Research es la estabilidad laboral caracteriza al sector energético español: un 95% del empleo en el sector energético en 2025 es asalariado y goza de una temporalidad extraordinariamente baja. Más del 90% de los contratos son indefinidos, evidenciando la calidad del empleo generado. La tasa de salarización supera significativamente la media nacional, alcanzando el 94,5% frente al 85% del conjunto de la economía española.
El perfil de los trabajadores: edad, género y origen

La distribución por edad revela una ligera concentración en los grupos más jóvenes, con el 58% de los trabajadores menores de 45 años. El grupo de 35-44 años constituye el segmento más numeroso, reflejando la presencia de profesionales en plena madurez técnica.
En cuanto a la incorporación de talento joven, el estudio recoge que el sector energético ha experimentado un crecimiento espectacular. Al respecto, el 49,9% de las nuevas incorporaciones corresponden al grupo de 25-34 años durante el primer trimestre de 2025, lo que contrasta con el decrecimiento del 25,1% registrado en el grupo de mayores de 55 años.
La presencia femenina alcanza el 29% del empleo sectorial, una cifra que permanece por debajo de la media nacional del 46,4%. Sin embargo, el empleo femenino creció un 6,6% en el primer trimestre de 2025, indicando una tendencia positiva hacia una mayor diversidad de género. La nacionalidad española predomina con el 88% de los trabajadores, aunque la participación de trabajadores extranjeros aporta perspectivas internacionales valiosas para un sector globalizado.
Nivel de estudios y ocupaciones: un sector profesionalizado
El sector energético destaca por su alto nivel de profesionalización, con casi la mitad de los trabajadores (48%) poseedores de estudios universitarios. Además, un 36% adicional cuenta con estudios profesionales, sumando ambos grupos casi el 84% del empleo total.
Sobre los puestos de trabajo, estos se concentran principalmente en Técnicos y profesionales científicos y de apoyo, representando el 67% del empleo empleo en el sector energético en 2025. No obstante, se observa un aumento relativo de Trabajadores cualificados de la industria y personal Contable/administrativo. En concreto, las ocupaciones con más peso son:
Distribución geográfica: Concentración y peso regional
La distribución geográfica del empleo energético muestra una importante concentración en determinadas comunidades autónomas. Las tres regiones con mayor volumen de empleo concentran más de la mitad de los trabajadores del sector debido tanto a la ubicación de grandes instalaciones como a la presencia de importantes sedes corporativas.
Madrid concentra un poco más de una cuarta parte (28,8%) de la actividad nacional del sector, seguida por Andalucía con el 17,8% y Cataluña con el 10,3%. Las demás representan cada una menos del 6%.
El peso del sector energético en el mercado laboral de las autonomías varía desde el 0,2% en la Comunidad Valenciana, donde representa la menor proporción de trabajadores, hasta el 1,3% en Extremadura, donde tiene la mayor representación. En Andalucía, representa el 0,6%, mientras que en Madrid alcanza el 0,9%
Absentismo laboral: por debajo de la media
El informe también subraya que el sector energético registra niveles de absentismo laboral inferiores al promedio nacional, tanto en su medición general como específicamente por incapacidad temporal. Esta característica refuerza la imagen de un sector con trabajadores comprometidos y condiciones laborales favorables que fomentan la asistencia regular al trabajo.
Tendencias, tecnología y talento
De cara al futuro, el estudio también recoge las prioridades del sector energético. Estas se centran en la mitigación del cambio climático y la inversión masiva en tecnologías sostenibles. Los esfuerzos para reducir la huella de carbono y adaptarse al cambio climático configuran la agenda estratégica del sector.
En cuanto a las tecnologías más relevantes para llevar a cabo la transición energética, Randstad Research destaca la necesidad de dominar nuevas competencias y de contar con perfiles profesionales que dominen las siguientes tecnologías;
- Generación y almacenamiento de energía
- Inteligencia artificial aplicada
- Robots y sistemas autónomos
- Nuevos materiales y compuestos avanzados
- Sistemas de gestión inteligente de redes
Por ello, las ocupaciones más demandadas están vinculadas a la inteligencia artificial, aunque con menor intensidad que la media global, y especialmente a las energías renovables, donde la demanda supera la media mundial.
El fuerte crecimiento del empleo y la estabilidad laboral están posicionado al sector energético como un referente en el mercado laboral español. Los desafíos futuros en sostenibilidad, adaptación tecnológica y desarrollo del talento encuentran al sector bien preparado, con una base sólida de profesionales cualificados y una estructura empresarial comprometida con la innovación y la transformación continua.

You must be logged in to post a comment Login