Siete de cada diez empresas del sector de la construcción planea implementar la inteligencia artificial en la construcción (IA) a corto plazo. A pesar de ello, son pocas las compañías que han empezado a implementar esta tecnología en su operativa diaria. De hecho, solo el 20% de las firmas consultadas para la elaboración del informe “IA: radiografía de una revolución en marcha” afirma que la alta dirección de la organización apuesta de manera clara y firme por el uso de la IA.
Estos datos, recogidos en el informe elaborado por Minsait, ponen de manifiesto el interés que la IA está generando en la industria de la construcción y, al mismo tiempo, la reticencia que aún existe a la hora de implementarla. Y es que, a pesar de la importancia que tiene la inteligencia artificial en la construcción a la hora de impulsar la transformación digital de uno de los sectores menos tecnológicos, aún son muchos los desafíos a los que se enfrentan los profesionales como los altos costes y la escasez de mano de obra cualificada.
El auge de la inteligencia artificial en la construcción: una necesidad imperante
Según el informe “Inteligencia Artificial. Radiografía de una revolución en marcha”, el crecimiento del sector de la construcción durante el año 2024 ha sido moderado y se ha caracterizado por un incremento de los costes y una escasez de mano de obra cualificada. Motivos que, según los autores del documento, favorecen la creación de “un entorno donde la eficiencia y la innovación son más cruciales que nunca”.
Por ello, la necesidad de modernización del sector y la implementación de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial en la construcción, es más importante que nunca, presentándose como soluciones viables para superar estos desafíos. Al respecto, el estudio recoge que la IA puede convertirse en una palanca para mejorar la productividad, optimizar procesos y reducir costes.
En concreto, según los autores del documento, la IA puede mejorar la productividad al automatizar tareas repetitivas y optimizar el uso de recursos. Además, puede generar ahorros al identificar ineficiencias y proponer soluciones. Al mismo tiempo, “facilita la toma de decisiones al proporcionar análisis predictivos y datos en tiempo real”, ventajas que convierten a la IA en una tecnología indispensable para el futuro del sector.
Beneficios de los que son conscientes en el sector. Al respecto, el 83% de las empresas del sector ve la optimización de procesos internos como la principal motivación para adoptar la IA. En concreto, la inteligencia artificial en la construcción puede ayudar a mejorar la gestión de proyectos en todas las fases, desde la planificación hasta la ejecución. Además, la IA también es capaz de detectar desviaciones y ajustar planes en tiempo real, lo que mejora la precisión y reduce errores.
El 83% de las empresas del sector ve la optimización de procesos internos como la principal motivación para adoptar la Inteligencia Artificial en la construcción
Y, ¿cuáles son los casos de uso de la IA en la construcción? Según el informe, son:
- Gestión de proyectos y planificación. Incluye la catalogación de documentos y la detección automática de desviaciones en los proyectos. La IA también se utiliza para la optimización de cronogramas y presupuestos, permitiendo una planificación más precisa y una gestión más eficiente de los recursos.
- Gestión de riesgos y ciberseguridad. Aplicación de sensores para mejorar la seguridad en las obras y utilización de imágenes para la detección automática del equipamiento del personal.
- Análisis predictivo. Se utiliza para la toma de decisiones.
- Retención del talento. Algunas empresas están utilizando la IA para mejorar la retención de empleados.
- ESG (Environmental, Social and Governance). Se realizan análisis y pronósticos sobre el impacto medioambiental y emisiones.
- Diseño de productos y servicios: La IA se aplica en la investigación y diseño de nuevos productos y servicios.
La realidad de la adopción de la IA en la construcción: interés vs. compromiso
Aunque el 70% de las empresas del sector están desarrollando o planean desarrollar casos de uso de IA, solo el 20% afirma que la alta dirección respalda firmemente esta adopción. Esta brecha entre el interés y el compromiso real crea una desconexión.
El hecho de que solo el 20% de las empresas consultadas en el informe señala que la alta dirección respalda la adopción de la IA revela que existe un “divorcio” entre el interés de los empleados y el apoyo de la alta dirección. Sin un respaldo claro y firme desde la cúpula, las iniciativas de IA pueden quedar estancadas o no alcanzar su máximo potencial.
Esta desvinculación también se refleja en las prioridades. Al respecto, el informe señala que apenas el 20% de las empresas tiene un capítulo sobre IA en sus planes estratégicos, corroborando la falta de integración de la IA en sus objetivos a largo plazo. Además, el 60% de las empresas afirma no dedicar los recursos suficientes a la IA. Sin una planificación adecuada y una asignación de recursos, la adopción de la IA se vuelve un desafío aún mayor.
La falta de talento especializado en IA es otra barrera significativa. Al respecto, seis de cada diez empresas de la construcción consideran la escasez de capacidades técnicas como uno de los mayores obstáculos para la adopción de la IA. De hecho, solo el 20% de las empresas cuenta con el talento necesario para implementar esta tecnología.
Asimismo, únicamente el 20% de las empresas ha desarrollado un modelo de gobierno específico de IA. Según los autores del documento, la ausencia de un marco de gobierno claro complica la implementación de la IA, dificultando el establecimiento de políticas, procedimientos y responsabilidades claras en relación con la IA. Por todo ello y aunque el interés en la IA es alto, el compromiso real y la implementación estratégica de la IA aún están en sus etapas iniciales entre las empresas de la construcción.
Barreras y desafíos para el uso de la inteligencia artificial en la construcción
El informe “Inteligencia Artificial. Radiografía de una revolución en marcha” revela varias barreras a las que las empresas del sector de la construcción enfrentan al implementar la IA. Algunos de los principales desafíos son:
- Carencias tecnológicas. El 80% de las empresas no contempla el uso de tecnologías avanzadas como el metaverso o el aprendizaje federado. Esta falta de innovación limita la capacidad de análisis y la eficiencia empresarial.
- Gestión de datos. El 80% de las empresas utiliza principalmente datos estructurados, mientras que solo un 20% puede captar datos visuales y en tiempo real. Esta limitación en la gestión de los mismos dificulta la implementación de modelos de IA más avanzados.
- Intervención humana. En ocho de cada diez empresas consultadas, la intervención humana en los modelos de IA sigue siendo máxima, lo que sugiere que la adopción de la IA está aún en etapas iniciales. En este sentido, el estudio sugiere que las empresas deben trabajar para reducir la dependencia humana y permitir que los modelos de IA operen de manera más autónoma.
- Falta de conocimiento normativo. Solo el 40% de las empresas tienen un conocimiento básico del entorno regulatorio de la IA, lo que puede generar problemas de cumplimiento y gestión del riesgo.
- Ciberseguridad y ética. Apenas un 10% de las empresas ha definido guías para minimizar riesgos en el desarrollo y uso de modelos de IA. Además, solo el 16% ha establecido criterios de gobierno para asegurar la protección de los datos empleados.
La tensión entre el alto interés y el bajo compromiso de la alta dirección es el principal desafío para la adopción de la IA en el sector de la construcción. Según el informe “Inteligencia Artificial. Radiografía de una revolución en marcha”, este desequilibrio limita el potencial de la IA. Para superarlo, es crucial que las empresas inviertan más en tecnología, desarrollen una estrategia clara y fomenten el talento especializado.
Con el objetivo de aprovechar el potencial de la IA, el estudio recomienda a las empresas aumentar la inversión en tecnologías avanzadas, integrar la IA en los planes estratégicos y la formación de personal cualificado. Solo así, el sector podrá superar las barreras actuales y avanzar hacia un futuro más eficiente y sostenible.
You must be logged in to post a comment Login