La construcción está viviendo uno de los mayores cambios de su historia reciente. El paso de los métodos tradicionales a la digitalización se ha acelerado en los últimos años gracias al avance del software de diseño digital, la fabricación controlada por computadora y una conectividad cada vez más sólida. Esta confluencia ha propiciado que el mercado BIM en el mundo no deje de ganar protagonismo, desplazando progresivamente sistemas convencionales (como los basados en archivos CAD) hacia una nueva era de trabajo más eficiente y colaborativa.
El BIM es mucho más que un software. Se trata de un proceso integral basado en modelos 3D que permite crear y gestionar toda la información relacionada con un proyecto de construcción a lo largo de su ciclo de vida. El resultado es un “modelo de información del edificio o de la infraestructura”, que reúne de manera digital y exhaustiva cada detalle y característica del activo construido.
La dimensión de este fenómeno está respaldada por cifras. En concreto, el mercado BIM en el mundo, que se valoró en 4.050 millones de dólares en 2024, prevé crecer de forma acelerada hasta alcanzar los 14.950 millones de dólares en 2033 con una tasa anual compuesta del 15,6%, según Mordor Intelligence. Sin embargo, otras fuentes son aún más ambiciosas, como las del Grupo IMARC, que sitúan el mercado BIM en el mundo superará los 28.400 millones de dólares en 2032.
¿Por qué está creciendo el BIM en la industria de la construcción?
Este auge del mercado BIM en el mundo no es casualidad. La digitalización ha abierto la puerta a una revolución en la gestión de proyectos, impulsando la adopción de nuevas metodologías que permiten planificar, diseñar y construir con mayor precisión y colaboración. Hoy, BIM es sinónimo de eficiencia, transparencia y liderazgo en innovación constructiva. Entre los principales motivos de este crecimiento destacan:
Impulso gubernamental e incentivos públicos
El crecimiento del BIM está fuertemente relacionado con la acción de gobiernos y organismos públicos. Más del 64% de la adopción corresponde a la necesidad de una planificación más eficiente y a los mandatos que exigen el uso de BIM en contratos de infraestructura pública.
Más del 40% de países desarrollados han incluido el BIM como requisito en proyectos financiados por el Estado
En la actualidad, más del 40% de países desarrollados han incluido el BIM como requisito en proyectos financiados por el Estado. Estados Unidos y Reino Unido lideran estos cambios, exigiendo BIM en infraestructuras clave y normalizando procedimientos para reducir errores y plazos de entrega.
Singapur, por su lado, también ha establecido requisitos BIM obligatorios, mientras que Alemania ha inaugurado el Centro Alemán para la Digitalización de la Industria de la Construcción, cuyo objetivo es acelerar la estandarización y promover sistemas interoperables.
Eficiencia y ahorro de costes
La implementación de BIM ha transformado la rentabilidad y la gestión de obras. Estudios recientes demuestran que su uso reduce la reelaboración de tareas en un 48% y mejora la colaboración entre profesionales en un 55%.
El 70% de las grandes constructoras ya utilizan BIM para optimizar la gestión y la integración de equipos en tiempo real
El 70% de las grandes constructoras ya utilizan BIM para optimizar la gestión y la integración de equipos en tiempo real. El resultado es claro: menor margen de error, flujos de información continuos y una drástica simplificación de la coordinación entre disciplinas.
Ventajas sobre tecnologías tradicionales
Las ventajas anteriores son debidas al salto cualitativo que genera el Building Information Modeling frente a las tecnologías convencionales. BIM supera el diseño manual en papel y los sistemas CAD tradicionales porque permite desarrollar modelos virtuales geométricamente exactos y repletos de datos relevantes.
La precisión de un modelo BIM Federado favorece el análisis anticipado de riesgos y cambios, aportando seguridad y respaldo documental a cada decisión tomada en el desarrollo del proyecto.
Impulso de la demanda y sostenibilidad
El crecimiento del sector inmobiliario, especialmente en el ámbito residencial, y los incentivos públicos al desarrollo de nuevas viviendas han hecho de BIM una herramienta imprescindible. Su capacidad de optimizar procesos y reducir plazos de entrega responde a la urgencia del mercado y la presión social por construir más y mejor.
Además, el 65% de las compañías utilizan BIM para análisis del modelado energético y la gestión precisa de recursos, logrando reducir en un 20% los residuos generados durante el proceso constructivo.
Crecimiento de ciudades y oficinas inteligentes
La expansión global de ciudades y oficinas inteligentes (smart offices) está acelerando la dependencia de soluciones BIM. La creciente sofisticación de los espacios urbanos y corporativos exige una integración digital que solo BIM puede garantizar.
Este tipo de software facilita la coordinación entre sistemas complejos y mejora la eficacia, contribuyendo así al avance de urbes más conectadas, sostenibles y resilientes. La integración del BIM en el diseño y desarrollo de estas ciudades refuerza todavía más el papel estratégico del mercado BIM en el mundo.
Las tendencias que moldean el BIM
El crecimiento del mercado BIM en el mundo responde a una serie de tendencias tecnológicas y metodológicas que están redefiniendo la construcción. Entre ellas, la adopción de herramientas basadas en la nube, la integración con tecnologías emergentes como IoT e inteligencia artificial, la utilización de realidad virtual y aumentada, y el auge de la construcción modular y prefabricada. Estas dinámicas potencian la eficiencia, la colaboración y la sostenibilidad.
- BIM basado en la nube. La implementación de BIM basado en la nube ha experimentado un incremento del 58%. Hoy casi la mitad de los equipos de proyectos aprovechan el intercambio de datos en tiempo real, lo que aumenta las tasas de finalización en un 25% y reduce errores en más del 30%.
- Integración con tecnologías emergentes (IoT e IA). La integración del BIM con tecnologías emergentes como IoT e inteligencia artificial también está ganando protagonismo. Autodesk, por ejemplo, ha desarrollado herramientas con IA que mejoran la detección de colisiones en un 35%, mientras que Siemens conecta datos BIM a métricas de desempeño en tiempo real, elevando la eficiencia energética en un 15%.
- Realidad Virtual (VR) y Realidad Aumentada (AR). La adopción de realidad virtual (VR) y realidad aumentada (AR) supera el 45% para visualización de diseño, mejorando la comunicación con clientes y la certeza en la toma de decisiones. Bentley Systems ha lanzado funciones de Realidad Aumentada que incrementan la participación del cliente en un 20%, facilitando la aceptación y personalización del proyecto.
- Construcción modular y prefabricada. Paralelamente, la construcción modular y prefabricada basada en BIM se expande, siendo utilizada por las empresas para optimizar el diseño. Este método es un 30-50% más rápido, genera menos residuos y reduce costes.
Panorama regional: La Adopción de BIM alrededor del mundo
El mercado BIM en el mundo demuestra una clara diversidad cuando se analizan sus niveles de adopción por regiones. América del Norte encabeza esta transformación, con tasas de implementación superiores al 70%.
Estados Unidos representa cerca del 60% del mercado BIM regional, gracias a políticas públicas proactivas, inversión tecnológica y una cultura empresarial volcada en la eficiencia y la transparencia. Canadá sigue su estela, impulsando estándares de interoperabilidad y sostenibilidad en sus infraestructuras.
América del Norte encabeza la adopción del BIM en el sector de la arquitectura, ingeniería y construcción con tasas de implementación superiores al 70%.
En Asia Pacífico, el crecimiento es el más vertiginoso a nivel global, con tasas superiores al 40% anual. Países como China, India y Corea del Sur están viviendo una rápida urbanización, sumada a programas nacionales de inversión en infraestructura de gran escala. Este impulso ha convertido a la región en el principal mercado emergente, favoreciendo la integración del BIM como núcleo de sus proyectos urbanos y de transporte.
Europa actúa como un referente gracias a la combinación de regulaciones estrictas y visión a largo plazo. El continente ha superado el 65% de adopción, con el Reino Unido a la cabeza y una integración de BIM en casi el 80% de los proyectos.
Alemania, Francia y los países nórdicos siguen sus pasos, desarrollando estándares comunes, facilitando la capacitación profesional y apostando por la interoperabilidad de plataformas para ganar competitividad y transparencia.
El Medio Oriente y África presentan un ascenso más gradual pero constante. Más del 20% de los proyectos constructivos en los países del Golfo incorporan ya BIM, siendo los Emiratos Árabes Unidos el motor regional con tasas de adopción superiores al 40%. El desarrollo de grandes infraestructuras —como ciudades inteligentes y megaproyectos turísticos— actúa como catalizador, aunque el ritmo es desigual dependiendo del país y su grado de digitalización.
En América Latina, la evolución es más lenta. Aquí, la adopción de BIM continúa enfrentándose a desafíos, como la resistencia a nuevas tecnologías y la escasa penetración de la construcción modular.
No obstante, mercados como Brasil, México y Chile empiezan a incrementar la formación y los incentivos, con miras a reducir la brecha tecnológica y aprovechar las ventajas del mercado BIM en el mundo.
El futuro del BIM
El futuro del BIM goza de buena salud y es prometedor. La integración con el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial, los gemelos digitales y la construcción modular abre un abanico de oportunidades para optimizar cada fase del ciclo constructivo, potenciando y mejorando la eficiencia, la precisión y la sostenibilidad en proyectos de cualquier escala.
En 2023, más del 50% de las grandes empresas de construcción aumentaron sus presupuestos destinados a tecnologías BIM, una práctica que se extenderá a organizaciones de tamaño medio para llegar, finalmente, a las pequeñas y profesionales independientes.
Hoy, el flujo de trabajo BIM se ha convertido en el pilar más robusto con el que edificar un futuro más eficiente, rentable, seguro y sostenible. Adaptarse y apostar por el mercado BIM en el mundo es esencial para quienes desean liderar la evolución del sector construcción en un entorno cada vez más dinámico y digital.
FAQS
Preguntas frecuentes sobre el mercado BIM en el mundo
¿Cuál es la adopción del mercado BIM en países más emergentes?
La adopción en países emergentes avanza de forma más gradual comparada con regiones desarrolladas. América Latina, por ejemplo, muestra un crecimiento más lento, influenciado por resistencia al cambio y menor penetración de construcción modular. Sin embargo, países como Brasil, México y Chile incrementan la formación y los incentivos para aprovechar las ventajas del mercado BIM en el mundo.
¿Cómo influye la inversión en BIM en la ejecución de proyectos sostenibles?
La inversión en BIM impulsa proyectos más sostenibles al facilitar el análisis energético y la optimización de recursos. El 65% de las empresas utiliza BIM para modelado energético, logrando reducir residuos en hasta un 20%. Esto ayuda a cumplir estándares medioambientales y regula la eficiencia energética, alineando la construcción con los desafíos globales de sostenibilidad.
¿Qué países lideran el crecimiento del mercado BIM en 2023?
Estados Unidos domina América del Norte con casi el 60% del mercado regional. En Europa, el Reino Unido lidera con un 80% de adopción en proyectos. En Asia Pacífico, China, India y Corea del Sur presentan el mayor crecimiento por la urbanización e inversiones masivas en infraestructura, impulsando el mercado BIM en el mundo.
¿Qué tendencias tecnológicas están impulsando la expansión de BIM mundialmente?
Las principales tendencias incluyen: BIM basado en la nube (con un 58% de adopción creciente), integración con IoT e inteligencia artificial (53% aumento), realidad virtual y aumentada para visualización (más del 45%), y construcción modular y prefabricada (más del 50%). Estas tecnologías potencian eficiencia, comunicación y sostenibilidad en la construcción.
¿Cómo afecta el BIM a la reducción de costes en construcción a nivel internacional?
BIM reduce costes al minimizar la reelaboración hasta en un 48%, mejorar la colaboración un 55%, y permitir una gestión integrada del proyecto. Esto se traduce en menos errores, menores tiempos de entrega y optimización de recursos, clave para aumentar la rentabilidad y competitividad de empresas en el mercado global.
¿Cómo contribuyen los mandatos gubernamentales a la adopción de BIM?
Más del 40% de las naciones desarrolladas exigen BIM en proyectos públicos. Países como EE. UU., Reino Unido y Singapur imponen su uso para reducir errores y acortar plazos, mientras Alemania promueve la estandarización a través de centros especializados. Esto obliga a un mayor auge del mercado BIM en el mundo.
¿Qué oportunidades presenta el crecimiento del mercado BIM para los profesionales del sector?
El auge del mercado BIM abre oportunidades en digitalización, gestión sostenible y construcción avanzada. Profesionales con formación en BIM, IoT, IA y tecnologías afines serán demandados para liderar proyectos innovadores, mejorando eficiencia y rentabilidad, y participando activamente en la transformación digital del sector construcción.

You must be logged in to post a comment Login