Connect with us

Hi, what are you looking for?

Construcción

Las muertes en la construcción suman el 31% de los fallecimientos laborales pese emplear solo el 7% de los afiliados

Se notificaron 103 fallecimientos de empleados de la construcción entre enero y julio en España

Muertes en la construcción España siniestralidad laboral
Entre enero y julio de 2025, han fallecido 103 trabajadores en la construcción

El derrumbe de un edificio en la calle Hileras, en el centro de Madrid, el martes 7 de octubre costó la vida a cuatro trabajadores, tres obreros y una arquitecta de la constructora Anka. La hipótesis de la causa del siniestro apunta al exceso de peso por el material apilado en la última planta, aunque siguen investigando para ver si otros factores pudieron influir en la caída de la estructura. Este siniestro es el último que corrobora una tendencia en el sector: las muertes en la construcción han crecido este año un 26% entre enero y julio de este año con respecto al mismo periodo de 2024 alcanzando las 103 muertes.

Estas cifras sitúan a la construcción como el sector más peligroso del país, concentrando casi un tercio de las muertes laborales. En concreto, las muertes en la construcción suman el 31% de los fallecimientos laborales pese a emplear solo el 7% de los afiliados a la Seguridad Social, según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

La siniestralidad en la construcción

Entre enero y julio de 2025, el Ministerio de Trabajo y Economía Social ha contabilizado 103 fallecimientos de trabajadores del sector de la construcción en España. Esta cifra supone un incremento respecto a los 82 decesos registrados en el mismo periodo de 2024 y a los 70 de 2023. 

A pesar de emplear únicamente al 7% de los afiliados a la Seguridad Social, la construcción acumula el 31% de todas las muertes laborales del país. Esta desproporción revela que la peligrosidad del sector supera con creces a la de otros ámbitos productivos, consolidándose como uno de los más críticos en términos de fatalidades laborales.​

Algo que se aprecia cuando lo comparamos con el resto de sectores. Así, las 103 muertes en la construcción están muy por delante de los fallecimientos registrados en Transporte y Almacenamiento, que contabilizó 65 decesos, o las muertes notificadas en la industria manufacturera, donde hubo 48 muertes. En el sector agrario, los fallecidos han alcanzado 29 en los siete primeros meses del año.

Esta mayor mortalidad va unida a la gravedad de los accidentes que tienen lugar en la construcción. Sobre este punto, se han registrado 514 siniestros graves en la construcción, frente a 355 en la industria manufacturera y 223 en transporte y almacenamiento. 

Razones del aumento de muertes en la construcción

Los motivos de este incremento de muertes en el sector tienen una relación directa, según los sindicatos, entre el objetivo de aumentar la productividad, acelerar los ritmos de trabajo y acortar los plazos de entrega, lo que pone en riesgo la seguridad de los empleados. Por ello, como UGT, piden una “reforma urgente de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y un plan de choque estatal que ponga fin a la siniestralidad y adapte la prevención a la era digital, climática y demográfica”.

En concreto, el sindicato reclama “adaptar la normativa a las nuevas formas de trabajo marcadas por la digitalización, la robotización, las plataformas en línea y el teletrabajo”. También exige incorporar los riesgos derivados del cambio climático —como las olas de calor, la contaminación o las tormentas extremas—, así como tener en cuenta la edad, el género y las condiciones biológicas de cada persona en la evaluación de riesgos.

Asimismo, los sindicatos alertan de que el sector está viviendo un deterioro en las condiciones laborales por una menor cultura preventiva, especialmente en empresas pequeñas y menos organizadas. 

Además de todo lo anterior, también defienden la necesidad de superar los desafíos relacionados con la prevención de riesgos laborales como son la duración incierta de las obras y el carácter temporal de los centros de trabajo, así como la intensa subcontratación y rotación de personal existentes en la construcción.

Si bien es cierto que desde la burbuja inmobiliaria de 2007, la siniestralidad en la construcción se ha reducido, no hay que bajar la guardia. Y eso es lo que parece que está sucediendo en la actualidad. En aquel año crítico se registraron 278 muertes, un promedio de 0,76 fallecidos diarios. En comparación, en 2025 la tasa descendió a 0,48 muertes por día.

No obstante, esta mejora no muestra una tendencia constante ni clara. La evolución es positiva, pero parcial, y los repuntes cíclicos en accidentes mortales evidencian fallos de seguridad en obras.


Preguntas frecuentes sobre muertes en la construcción y siniestralidad en la construcción

¿Qué proporción de muertes laborales representa la construcción en España?

La construcción acumula el 31% de todas las muertes laborales del país. Esta cifra es muy elevada, ya que el sector emplea solo al 7% de los afiliados a la Seguridad Social.

¿Cuántos trabajadores de la construcción han fallecido entre enero y julio de 2025?

Entre enero y julio de 2025, se han notificado 103 fallecimientos de empleados de la construcción en España. Esto supone un aumento del 26% en las muertes en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando hubo 82 decesos.

¿Cuál es la peligrosidad de la construcción en comparación con otros sectores?

La tasa de accidentes en la construcción duplica con creces la media nacional de siniestralidad. Además, las 103 muertes superan a las de Transporte y Almacenamiento (65) e industria manufacturera (48) en el mismo periodo.

¿Qué factores están detrás del aumento de muertes en la construcción?

Según los sindicatos, el aumento está relacionado con la presión por aumentar la productividad, acelerar los ritmos de trabajo y acortar los plazos de entrega. También se señala un deterioro en las condiciones laborales y una menor cultura preventiva.

¿Qué soluciones se proponen para reducir la siniestralidad?

UGT ha solicitado una «reforma urgente de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales» y un plan de choque estatal. Piden adaptar la normativa a nuevas formas de trabajo y riesgos, como el cambio climático, e incluir factores como la edad y el género en la evaluación de riesgos.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

También te puede interesar

Construcción

La falta de trabajadores cualificados y el envejecimiento retrasan obras y reducen la productividad

Construcción

A pesar de la desaceleración general en la inversión europea, en España mantiene su relevancia económica

Construcción

Las expectativas de empleo, pese a que se mantienen positivas, ceden 13,3 puntos en términos interanuales

Formación

La Asociación Galega de Ceramistas (AGACER) y el Gremi de Rajolers de la Comunitat Valenciana, con la coordinación de Hispalyt, han lanzado dos campañas...

Copyright © 2022 Innovando en la Construcción. Revista digital de arquitectura, ingeniería y construcción.