Connect with us

Hi, what are you looking for?

Rehabilitación

La falta de acuerdo entre vecinos y el coste de las obras frenan las intervenciones sobre accesibilidad en edificios

Más de 100.000 personas viven atrapadas en sus viviendas por la falta de accesibilidad de los edificios españoles

Falta accesibilidad edificios España

Un 80% de las viviendas en España no están adaptadas a las personas mayores, uno de cada tres hogares no es accesible y solo la mitad dispone de garaje y/o ascensor, según datos del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE). Esta falta de accesibilidad supone que más de 100.000 personas estén atrapadas en sus hogares sin poder salir a la calle. En la actualidad y aunque desde 2017 la ley exige ajustes razonables de accesibilidad, la falta de acuerdo entre vecinos y el coste de las obras siguen frenando las intervenciones.

Para visibilizar esta realidad, el CGATE ha presentado en el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid el cortometraje “Por ti lo hacemos posible”, una producción con un fuerte componente emocional que narra la historia de un abuelo que no puede acudir a ver jugar al fútbol a su nieto debido a la ausencia de ascensor en su edificio. Será la unión vecinal, y una solución técnica adecuada, lo que permitirá derribar esa barrera.

El corto está protagonizado por el expresidente del Colegio de Madrid Jesús Paños, su exgerente Luis Gil-Delgado y la actriz Natalia Fisac, y aspira a generar conciencia social a través del lenguaje audiovisual. 

Coincidiendo con la presentación, la Comisión de Accesibilidad del CGATE ha estrenado la web www.edificiosaccesibles.es, un espacio divulgativo en el que se difunde el cortometraje y se ofrecen contenidos sobre accesibilidad, diagnósticos, normativa, ayudas económicas y soluciones técnicas que pueden aplicar las comunidades de propietarios.

La iniciativa también pretende combatir la baja concienciación social y la tendencia a abordar la accesibilidad de forma parcial, así como facilitar el asesoramiento de profesionales de la Arquitectura Técnica. 

La accesibilidad es una necesidad de todos

Durante el acto de presentación, Alfredo Sanz, presidente del CGATE, ha subrayado que “este cortometraje no solo proyecta una historia, sino que nos invita a reflexionar sobre cómo vivimos, cómo construimos y, sobre todo, cómo convivimos”. Asimismo, ha señalado que “la accesibilidad no es un lujo de unos pocos, es una necesidad de todos”, y ha recordado que “las viviendas no pueden convertirse en cárceles para quienes las habitan”.

Sanz ha defendido el papel de la Arquitectura Técnica como “vehículo de igualdad” y ha recordado que “cada decisión técnica es también una decisión ética”. Tras la proyección, se ha celebrado una mesa redonda moderada por la periodista especializada Winnie Martínez.

Javier Font, presidente de la Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Madrid (FAMMA) ha puesto de manifiesto la importancia de las comunidades de vecinos. “El 85% de las quejas que recibimos son de comunidades de propietarios. Necesitamos mayor sensibilización social para ser más humanos y que los profesionales entiendan que el diseño de un edificio no es incompatible con su funcionalidad”.

Con él ha coincidido Carmen Fernández, arquitecta técnica en Fundación ONCE y embajadora del CGATE que ha declarado que hay una brecha de conocimiento importante. “Todos conocemos la normativa, pero hay que saber el por qué y para qué de cada cosa. ¿de qué sirve, por ejemplo, un timbre en un baño para personas discapacitadas a la altura del interruptor de la luz si hay una caída”, ha enfatizado.

Por su parte, el actor protagonista y expresidente del Colegio de Arquitectos Técnicos y Aparejadores de Madrid, Jesús Paños, actualmente afectado por problemas de movilidad, ha compartido su situación personal en una silla de ruedas y los problemas de accesibilidad que encuentra a su lado.

“Siempre se ha dicho que los arquitectos técnicos somos los médicos de cabecera de los edificios. Ya no solo debemos serlo a la hora de proyectar o ejecutar un edificio, sino también para adecuarlos a las necesidades de la población. Cinco escalones en el portal pueden convertirse en una barrera infranqueable”.

¿Cuánto cuesta instalar o bajar a cota cero un ascensor? De 10.000 a 120.000 euros

Aunque desde 2017 la ley exige ajustes razonables de accesibilidad, la falta de acuerdo entre vecinos y el coste de las obras siguen frenando las intervenciones. La instalación o bajada a cota cero de un ascensor puede oscilar entre 10.000 y 40.000 euros, y un ascensor nuevo puede superar los 120.000 euros.

La Arquitectura Técnica, recuerda el CGATE, tiene un rol clave en la gestión de subvenciones y la prescripción de soluciones eficaces para evitar sobrecostes. “Con esta iniciativa queremos impulsar un cambio real en torno a una necesidad creciente: el envejecimiento de la población, el aumento de personas con movilidad reducida y la urgencia de que las comunidades de propietarios afronten un reto que no es solo técnico, sino social”, finaliza Alfredo Sanz.


Preguntas frecuentes sobre la falta de accesibilidad en edificios en España

¿Qué dice la ley sobre accesibilidad en edificios en España?

Desde 2017, la ley exige ajustes razonables para garantizar accesibilidad en edificios existentes. Sin embargo, su aplicación es lenta y desigual, ya que depende del acuerdo entre vecinos y de la disponibilidad de ayudas económicas. El incumplimiento no tiene sanciones claras, lo que dificulta su ejecución.

¿Qué soluciones técnicas predominan a la hora de superar barreras arquitectónicas?

Uso de rampas con pendiente adecuada, ascensores accesibles, plataformas salvaescaleras, y tecnología inteligente para edificios.

¿Cuánto cuesta adaptar un edificio para hacerlo accesible?

El coste varía según la intervención:

  • Instalar un ascensor: Entre 10.000 y 120.000 € (según altura y complejidad).
  • Rampas o plataformas salvaescaleras: 3.000 a 15.000 €.
  • Bajar ascensor a cota cero: Hasta 40.000 €. Las subvenciones públicas pueden cubrir hasta el 50-70% del coste.

¿Qué ayudas económicas existen para mejorar la accesibilidad?

  • Subvenciones autonómicas y locales: Hasta 15.000 € por comunidad (ej: Madrid, Cataluña).
  • Plan PREE 5000: Ayudas para rehabilitación energética y accesibilidad.
  • Fondos europeos Next Generation: Para proyectos en edificios residenciales.
  • Deducciones fiscales: Hasta 20% en IRPF por obras de accesibilidad. Consulta en www.edificiosaccesibles.es.

¿Qué pasa si los vecinos no están de acuerdo en hacer obras de accesibilidad?

Si no hay consenso, la obra no puede realizarse, salvo que:

  • Un juez obligue por denuncia de discriminación (Ley de Propiedad Horizontal).
  • Se apliquen subvenciones que exijan mayoría simple (no unanimidad). 

¿Cómo afecta la falta de accesibilidad al envejecimiento de la población?

La falta de accesibilidad:

  • Aísla a las personas en sus viviendas.
  • Aumenta la dependencia de cuidadores.
  • Reduce su calidad de vida.

Incrementa gastos sanitarios por caídas o inmovilismo. Soluciones urgentes son clave para un envejecimiento activo.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

También te puede interesar

Informes

Los financiadores alternativos, repartidos entre equity y deuda, acaparan entre el 30% y el 32%, mientras que las plataformas crowdfunding concentran entre el 1%...

Informes

El Informe Global de Sostenibilidad de RICS 2025 alerta de un debilitamiento en América, Europa, Reino Unido y Asía-Pacífico

Construcción

El Gobierno presenta la plataforma colaborativa de sistemas constructivos

Rehabilitación

Afirma que alcanzará la cifra de 1.377.000 viviendas, aunque el sector critica el ritmo actual y lo califica de lento

Copyright © 2022 Innovando en la Construcción. Revista digital de arquitectura, ingeniería y construcción.