Connect with us

Hi, what are you looking for?

Proyecto de Investigación

Impulsar la rehabilitación energética en los hogares con bajos ingresos

La renovación energética de viviendas sociales es una parte central de los proyectos de la UE para hacer que la vida en la ciudad sea más saludable

fachada-edifcio-verde- europa
Las renovaciones de viviendas para familias de bajos ingresos de Europa reciben un impulso

La ciudad italiana de Trieste está poniendo en marcha un proyecto de construcción destinado a ser un modelo para Europa. En las afueras del sureste de este municipio, ocho edificios con viviendas sociales (de principios de 1950) serán demolidos y reemplazados por apartamentos de bajo consumo. Además, se crearán espacios verdes y se mejorarán los existentes alrededor de las nuevas casas para mejorar el atractivo del área y fomentar la actividad al aire libre y la interacción social.

Los edificios están actualmente vacíos después de que los antiguos inquilinos fueron trasladados a otras viviendas sociales. Para llevar a cabo este trabajo de renovación, los responsables de la iniciativa van a recopilar ideas para mejorar la oferta de servicios tanto de los residentes de esta área como de las zonas colindantes.

El objetivo es garantizar que los habitantes de bajos ingresos tengan viviendas saludables y un entorno agradable. “Este no es el problema de una sola persona o una sola familia”, opina Cristina Davi, gerente de la agencia italiana de vivienda pública ATER Trieste. “Es un problema de la comunidad. Es importante que opinen sobre el espacio en el que viven y los servicios prestados”, recalca.

Trieste, situada en el mar Adriático, tiene una población de alrededor de 200.000 habitantes y es el puerto marítimo más grande de Italia por carga. Puerto marítimo más importante del Imperio Austro-Húngaro en el siglo XIX, la ciudad ha sido durante mucho tiempo étnica y religiosamente diversa. 

En la actualidad, aproximadamente una décima parte de la población de Trieste vive en viviendas sociales administradas por ATER Trieste, recuerda Cristina Davi. El ingreso anual medio es inferior a 15.000 euros, con muchas personas mayores de 65 años y padres solteros. “Como agencia para la promoción de la vivienda social, tenemos que ayudar y guiar a los ciudadanos a la hora de tomar decisiones energéticas”.

ATER Trieste forma parte de un proyecto de investigación europeo que, con financiación de la UE, tiene el objetivo de acelerar la renovación de viviendas de personas con dificultades a la hora de pagar sus facturas de energía. Llamado SUPERSHINE, el proyecto comenzó en noviembre de 2022 y se ejecutará hasta finales de marzo de 2026.

SUPERSHINE está inspirado en la Nueva Bauhaus Europea (NEB), una iniciativa para hacer que la vida en Europa sea más sostenible, saludable e inclusiva. La UE está organizando un Festival NEB en la capital belga, Bruselas, los días 9-13 de abril.

Pobreza energética

Trieste es un microcosmos en Europa con respecto a la “pobreza energética”, término que hacer referencia a los casos en los que un hogar se ve obligado a reducir el uso de energía en un grado que es perjudicial para la salud y el bienestar de los habitantes. Los motivos que llevan a esta situación son bajos ingresos, altos costes de combustibles y edificios mal aislados. 

En 2022, más de 9% de los europeos no pudieron mantener sus hogares adecuadamente calientes, según la UE.

“Cuando hablamos de pobreza energética, tenemos que pensar no sólo en cómo comprar energía y sus fuentes, sino también en cómo usarla de manera eficiente”, explica Riccardo Coletta, gerente senior de proyectos de la Agencia para la Promoción de la Investigación Europea en Roma. Este experto dirige SUPERSHINE con la finalidad de crear distritos urbanos caracterizados por edificios energéticamente eficientes y redes eléctricas inteligentes. Trieste actúa como un caso de prueba y modelo junto con Herning en Dinamarca y Riga en Letonia.

El proyecto de investigación SUPERSHINE tiene la finalidad de crear distritos urbanos caracterizados por tener edificios energéticamente eficientes y redes eléctricas inteligentes. La iniciativa se extenderá a otras ciudades como Setúbal (Portugal), Belgrado (Serbia) Zaragoza (España) y Estambul (Turquía)

El proyecto examinará más adelante cómo se pueden aplicar estos modelos en otras cuatro ciudades participantes: Setúbal en Portugal, Belgrado en Serbia, Zaragoza en España y Estambul en Turquía.  Todos los lugares elegidos tienen una gran cantidad de edificios de viviendas sociales. 

“Estos espacios deberían inspirar a otros distritos a trabajar en la misma dirección”, espera Coletta. “Necesitamos trabajar con las personas en los distritos y encontrar una manera de darles las herramientas y dinero necesarios para garantizar y mantener las intervenciones”. 

El objetivo es crear comunidades en las que los residentes están completamente involucrados en las decisiones sobre el entorno en el que viven, las casas son más sostenibles y las áreas cercanas tienen un mayor atractivo estético. 

En Trieste, el proyecto cubre 16 viviendas en ocho edificios de cuatro plantas cada uno. Las mejoras planificadas incluyen paneles solares en la azotea, iluminación de bajo consumo y puertas y ventanas térmicas.

En los alrededores de los edificios, también está contemplada la construcción de jardines con áreas para cultivar alimentos, parques comunitarios y espacios recreativos. Para reducir el riesgo de inundaciones y la carga en los sistemas de drenaje urbano, los responsables también están considerando zonas con vegetación y pavimentos hechos con materiales permeables. Las obras se completarán a finales de 2026.

Centros de asesoramiento técnico a los vecinos

La mayoría de las casas y edificios en la Unión Europea tienen décadas de antigüedad, y necesitan una renovación para lograr el objetivo de la UE de un parque inmobiliario de cero emisiones para 2050. Alrededor del 85% de los edificios de la UE se construyeron antes de 2000. De ellos, se estima que el 75% tiene un bajo rendimiento energético. 

La actualización del stock de edificios europeos puede ser reforzada por la ubicación de centros de servicio independientes que ofrezcan a los propietarios y residentes asesoramiento técnico e información de financiación sobre la renovación.

En esta línea, otro proyecto independiente financiado también por la UE desarrolló estos centros –llamados ventanillas únicas– en Rotterdam en los Países Bajos y Valencia en España. Llamado Salvar las Casas (Save the homes), el proyecto concluyó en febrero de 2024 después de tres años y medio. 

Valencia y Rotterdam

En Valencia, Save the Homes desarrolló una red de 27 ventanillas únicas, evaluando también las viviendas de alrededor de 1.600 personas en la ciudad para llevar a cabo renovaciones energéticamente eficientes o renovables, muchas de las cuales se han completado. En Rotterdam, el proyecto llevó a cabo renovaciones en 33 viviendas. Las renovaciones incluyeron la instalación de aislamiento energéticamente eficiente tanto en el suelo como en las paredes, así como la construcción de paneles fotovoltaicos en el techo. El resultado fue un ahorro de energía promedio del 50% al 60%. 


Aumentar la conciencia de las personas sobre los beneficios de las renovaciones los mayores desafíos a la hora de abordar los proyectos de rehabilitación energética


“Realmente tenemos que aumentar las renovaciones”’ señala Ana Tisov, quien dirigió Save the Homes y es gerente de proyectos de la consultora holandesa de ingeniería y construcción Huygen. El proyecto tenía la finalidad de ayudar a aumentar el número de viviendas que realizan renovaciones para la eficiencia energética al 5% anual desde el 1% actual.

Tisov destaca que los enfoques de cada intervención deben adaptarse a cada lugar en particular porque, aunque el objetivo general es el mismo, las condiciones locales difieren. Aumentar la conciencia de las personas sobre el beneficio de las renovaciones, por ejemplo, fue un desafío mayor. Más para el proyecto en Valencia que en Rotterdam.

*Por GARETH WILLMER

Original article: Home renovations for Europe’s low-income families get a boost

This article was originally published in Horizon, the EU Research and Innovation magazine

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

También te puede interesar

Informes

El informe Student City Index analiza más de 180 ciudades europeas e incluye también a Valencia en el top 50 del ranking

Rehabilitación

Esta iniciativa europea movilizará más de 2.000 millones de euros en inversiones privadas en los próximos seis años

Construcción

Tecnalia lidera el proyecto AMALTEA, que tendrá una duración de cuatro años

Inmobiliaria

Los países europeos más ricos tienen más viviendas sociales. Países Bajos, Suiza y Austria a la cabeza, mientras que España, Rumanía, Estonia y Croacia,...

Copyright © 2022 Innovando en la Construcción. Revista digital de arquitectura, ingeniería y construcción.