Connect with us

Hi, what are you looking for?

Rehabilitación

El Gobierno asegura que se cumplirá el objetivo europeo de rehabilitación de viviendas en España para 2030

Afirma que alcanzará la cifra de 1.377.000 viviendas, aunque el sector critica el ritmo actual y lo califica de lento

rehavita uci 2025

El secretario de Estado de Vivienda, David Lucas, ha asegurado durante la celebración de Rehavita, foro dedicado a la rehabilitación energética residencial organizado por Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI),  que España se encuentra en la dirección correcta en materia de rehabilitación de viviendas. “Se van a cumplir los objetivos en España. Vamos a cumplir los ratios exigidos por Europa. El objetivo para 2030 es alcanzar 1.377.000 viviendas rehabilitadas y vamos en buena línea para la consecución de este objetivo”.

Estos datos contrastan, sin embargo, con la percepción general existente entre los profesionales del sector de la construcción. Por ejemplo, Andimac ha calificado de insatisfactorio el ritmo rehabilitador actual, que apenas alcanza una media de 27.000 unidades por año, unas 275.000 viviendas en la última década, muy lejos de las alrededor de 160.000 unidades al año comprometidas en la primera versión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. 

Cerca de 150 profesionales se han reunido en Madrid en la tercera edición de Rehavita, organizado por UCI bajo el lema “Una V con más vida que nunca»

La intervención del secretario de Estado de Vivienda ha tenido lugar en el foro Rehavita que celebra este año su tercera edición consecutiva. Durante el mismo, los participantes abordado los principales retos de la descarbonización del parque edificado en España y las tendencias en rehabilitación energética del mercado inmobiliario, en un contexto marcado por el fin de los fondos Next Generation en 2026 o la elaboración de un nuevo Plan Nacional de Rehabilitación para la trasposición de la Directiva Europea de Eficiencia Energética (EPBD).

Financiación y barreras en el mercado de la vivienda y rehabilitación

En la presentación del encuentro también participó Manuel Illueca, presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), quien reflexionó sobre la situación actual del mercado de la vivienda y la necesidad de aportar soluciones ante un escenario complejo y adverso como el actual. 

“Tenemos un fallo de mercado focalizado en el mercado del alquiler. Hay un aumento desorbitante de los precios y, por tanto, son imprescindibles intervenciones en el mercado de la vivienda”. Repasando la línea del ICO destinada a la rehabilitación, Illueca ha asegurado que “se han consumido más de 40 millones, que han permitido la rehabilitación de más de 5.000 viviendas.”

Asimismo, Emilio Luque, Vicerrector adjunto de Sostenibilidad y Agenda 2030, ha añadido que “los procesos de rehabilitación en ciudades son a largo plazo, y uno de los principales cuellos de botella es la falta de disponibilidad de profesionales cualificados, pero podemos contribuir a formar más profesionales. Soy optimista en relación con el proceso de rehabilitación de las ciudades y viviendas. Los resultados para las personas son tan positivos que la percepción pública de la población está empezando a calar.

Modelos internacionales de rehabilitación

La necesidad de transformar las viviendas y ciudades en espacios más sostenibles y confortables ha sido uno de los puntos a debate durante la jornada, donde se han analizado los ejemplos internacionales de ciudades como Milán o las políticas estatales que está llevando a cabo en los últimos años Dinamarca. 

Dinamarca: planificación en colaboración con los ayuntamientos

Patricia Álvarez, Senior Advisor, Green Energy & Green Cities en la Embajada de Dinamarca en España, ha hecho referencia a las diferencias que presenta el modelo danés, señalando que “En Dinamarca, la planificación energética y de calefacción se hace con los ayuntamientos. Prevalecen los district heatings, bloques de edificios conectados a una misma red a través de la cual se pueden conectar y recibir así un mismo suministro de energía. Hay redes térmicas y eléctricas. Poco a poco estas conexiones van creciendo, formando grandes redes”. 

Milán: implicación de las comunidades de vecinos

El ejemplo de transformación residencial que está experimentando la ciudad de Milán lo trajo a colación Cecilia Hugony, vicepresidenta de Tecnología e Innovación de ANCE (Asociación de las Empresas de Construcción de Milán) y directora ejecutiva de Teicos Group, quien ha subrayado que Italia y España son países muy parecidos en cuanto a forma de edificar o estructura de la propiedad. 

“Como sucede en España es complicado poner de acuerdo a todos los vecinos para rehabilitar un bloque de propietarios. Nosotros hemos encontrado como solución involucrar a los vecinos desde la etapa del diseño de la actuación, acompañándolos desde etapas muy iniciales, escuchándolos y solucionando sus dudas. De esta manera hacen suyo el proyecto y aprueban la actuación en la Junta de Vecinos”. 

Estrategias de rehabilitación energética: beneficios sociales, salud y pobreza energética

La tercera edición de Rehavita ha contado con dos mesas de diálogo. La primera de ellas, moderada por Dolores Huerta, directora general de Green Building Council y enfocada a abordar los retos del sector de la rehabilitación, se ha centrado en la necesidad de promover actuaciones y estrategias más sociales, asequibles y eficientes. 

De esta manera, Maite Verdú, directora general de Agenda Urbana y Arquitectura en el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, ha recordado que “los beneficios de la rehabilitación son claros: desde el punto de vista de la salud, evitar 96.000 enfermedades, ahorros en costes sanitarios de 370 euros por vivienda… “

Además, prosiguió, también puso en valor la mejora de la sensación de confort cuando se está presente en la vivienda o la actuación sobre los problemas de pobreza energética. “En definitiva, hay que conjugar el derecho a la vivienda con que esta sea de calidad y eficiente. Son dos caras de una misma moneda”. 

Por su parte, Elena Guijarro Pérez, vicepresidenta segunda del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), ha puesto en valor el papel de la rehabilitación para mejorar el acceso a la vivienda, ya que “supone una medida a corto, medio plazo para obtener viviendas en condiciones de habitabilidad de forma más sencilla que haciendo obra nueva, donde vamos a tardar mucho más tiempo”. 

Por su parte, Irene Jimeno, fundadora y directora de Toca Madera Sounds Wood ha señalado que “es preciso no irse de los centros de las ciudades. España es un país de barrios con distintos usos dentro de la misma ciudad. Fuera de los barrios la palabra habitar pierde significado”. 

Francisco Diéguez, director general del Institut de Tecnología de la Construcció de Catalunya (ITEC) ha añadido la necesidad de hablar sobre digitalización: “Es preciso digitalizar los procesos existentes. Además, este proceso de digitalización permite ahorrar costes y materiales. Por ejemplo, el uso de la metodología BIM, que permite eliminar ineficiencias”. Sobre la necesidad de relevo generacional y mano de obra especializada, los ponentes han subrayado la necesidad de hacer que el sector se perciba como atractivo para los jóvenes y que se mejoren las condiciones laborales.

La importancia de la colaboración entre administraciones

En la segunda mesa de diálogo, cuyo debate fue moderado por Laura Visier, directora de Rehabilitación en UCI, el tema abordado fue la colaboración entre las administraciones como uno de los retos del país. Sobre esta cuestión, Javier Martín Ramiro, director general de Arquitectura, Vivienda y Suelo en el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, señaló que “tenemos que construir un ecosistema que no dependa solo de la subvención, pero que tenga en cuenta a todas las capas de la sociedad. Además, es importante seguir generando credibilidad fuera de España”.

Asimismo, Jacobo Llerena, subdirector General de Eficiencia Energética en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha puesto énfasis en la importancia de la transposición de la nueva normativa de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD). “La EPBD supone un cambio de paradigma. Ya no es algo fragmentado, sino que integra todos los ámbitos técnico, social, económico, etcétera”. 

Ana Puente, subdirectora General de Finanzas Sostenibles y Digitales en el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, hizo referencia a la relevancia del Libro Verde de Finanzas Sostenibles.“La idea no es aumentar las finanzas sostenibles porque sí, sino que nos transporten a una economía mucho más resiliente donde las empresas mejoren su competitividad”, subrayó.

Sobre los nuevos marcos normativos, Miriam Peón, directora general de la Oficina del Nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, apuntó que “Madrid va a servir de prueba piloto para traducir el Plan del Ministerio de Vivienda. Vamos a tener el primer observatorio activo de ciudad con una plataforma de datos para saber cómo está Madrid. No solo vamos a medir vivienda o rehabilitación, sino muchos otros datos para tener un diagnóstico activo a lo largo del tiempo”. 

Con este diagnóstico, continuó, “haremos indicadores que podrán ser utilizados en otras ciudades y con esto daremos áreas de mejora y propuestas según cada barrio, cómo vamos a incentivar la inversión privada en cada zona, etcétera”. El debate fue moderado por Laura Visier, directora de Rehabilitación en UCI.

Rehabilitar con un propósito humano

La clausura del evento ha corrido a cargo de Pedro Megre, CEO de UCI, quien destacó que “la rehabilitación debe tener un propósito humano. En esta nueva etapa tiene que haber reglas claras y mecanismos que aseguren la continuidad del sector. Lo más importante es que tengamos todos un propósito compartido entre administraciones públicas y empresas privadas. La comprensión ciudadana es asimismo importante para que la sociedad vea la rehabilitación como una forma de mejorar su bienestar. En definitiva, la rehabilitación es construir un futuro, más sostenible y humano”.

Rehavita ha sido presentado por la periodista ambiental María José Celada, ha contado en esta edición con dos ponencias magistrales. La primera de ellas, a cargo de David Ros, CEO de la consultora experta en fiscalidad Auxers, que ha detallado qué actuaciones son susceptibles de generar Certificaciones de Ahorro Energético (CAE), cómo tributan estos ahorros o cómo se garantiza el ahorro y validez de un CAE. 

La segunda ponencia, realizada por Julia Ayuso, directora de la Escuela Universitaria de Sostenibilidad 360 de la Universidad Europea de Madrid (UEM), se ha enfocado en cómo el diseño de los espacios y las ciudades afectan a las personas y a su bienestar y desempeño.


Preguntas frecuentes sobre la rehabilitación de viviendas en España

¿Qué objetivo de rehabilitación ha fijado España para 2030?

España tiene el objetivo de rehabilitar 1.377.000 viviendas antes de 2030, en línea con los objetivos europeos de eficiencia energética y descarbonización del parque inmobiliario.

¿Está el país cerca de cumplir ese objetivo?

No del todo. Aunque el Gobierno asegura que se alcanzará la meta, las cifras actuales (unas 27.000 viviendas al año) están muy por debajo de las 160.000 necesarias para cumplir el plan.

¿Qué opinan los profesionales del sector?

Asociaciones como Andimac consideran que el ritmo de rehabilitación es demasiado lento y que las ayudas no están llegando con la agilidad necesaria para impulsar el sector.

¿Qué papel juegan los fondos Next Generation en esta estrategia?

Son una pieza clave. Financian gran parte de las actuaciones actuales, pero finalizan en 2026, lo que genera incertidumbre sobre cómo se sostendrá el esfuerzo a largo plazo.

¿Qué otros obstáculos tiene la rehabilitación en España?

Faltan profesionales cualificados, una elevada burocracia que, además, es compleja y una dependencia excesiva de subvenciones, lo que ralentiza los proyectos y limita la inversión privada.

¿Qué beneficios aporta la rehabilitación energética a los ciudadanos?

Mejora la salud (reduce hasta 96.000 enfermedades), ahorra costes sanitarios, aumenta el confort en el hogar y combate la pobreza energética.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

También te puede interesar

Informes

El 70% de los compradores busca una vivienda habitual, aunque crece la compra por inversión entre quienes ganan más de 30.000€ brutos

Construcción

El 33% prioriza reformar baños y el 25% cocinas, según el CGATE

Informes

Sólo en un 15% de las rehabilitaciones coinciden con las necesidades reales detectadas por los arquitectos técnicos

Construcción

Las emisiones de CO₂ en el sector han aumentado un 5,4% en lugar de disminuir, según la ONU

Copyright © 2022 Innovando en la Construcción. Revista digital de arquitectura, ingeniería y construcción.