El sector de la construcción en España vive una crisis laboral. Las vacantes sin cubrir se han cuadruplicado entre 2016 y 2024, alcanzando el 0,5% del total de ocupados en el sector. Este dato refleja la escasez de mano de obra existente y pone de manifiesto el desafío al que se enfrenta un sector clave para la economía. Además, la falta de trabajadores cualificados se ha convertido en otro de los principales problemas al mermar la productividad.
Según el documento “La escasez de mano de obra en el sector de la construcción” del Observatorio Inmobiliario de BBVA (junio 2025), este déficit de mano de obra es la barrera más importante para el desarrollo del sector. En la actualidad, las empresas luchan por encontrar personal y por retenerlo en un mercado cada vez más competitivo. La situación es tan grave que, en algunas regiones, las obras se retrasan meses por la falta de operarios, albañiles y técnicos especializados.
A esto hay que sumar el envejecimiento y una formación deficiente. A pesar de todo, la inmigración está ayudando a aliviar la presión causada por la falta de empleados. Trabajadores extranjeros, especialmente de Latinoamérica y Europa del Este, están llenando parte de este vacío.
Empleo en la construcción: donde más han aumentado los puestos sin cubrir
La construcción es, sin duda, el sector donde más han crecido los puestos vacantes en España en los últimos años. Al respecto, el estudio “La escasez de mano de obra en el sector de la construcción” recoge que empresas de todos los tamaños tienen dificultades para encontrar desde albañiles hasta técnicos especializados
A diferencia de otros sectores, factores como las restricciones financieras o, en el caso concreto de la construcción, la falta de materiales son considerados como los mayor problemas entre las organizaciones. Mientras que la escasez de materiales impactó con fuerza en Europa entre 2021 y 2024, en la actualidad no es uno de los mayores obstáculos. Por su lado, las restricciones financieras, aunque aumentaron con la subida de tipos en 2022, hoy no son un freno a la actividad. El verdadero cuello de botella sigue siendo la falta de trabajadores.
🏗️ Crisis de Mano de Obra en la Construcción
Análisis del sector según BBVA Research – Datos 2024-2025
(+10 puntos vs media)
🔍 Conclusiones Clave
Envejecimiento Crítico
El sector presenta un envejecimiento acelerado, especialmente en albañilería donde el 65% supera los 45 años.
Impacto de la Migración
Los trabajadores extranjeros han crecido un 19% y están ayudando a rejuvenecer el sector entre los 20-44 años.
Construcción de Viviendas
La escasez afecta especialmente a la construcción residencial desde 2023, limitando la oferta habitacional.
Brecha Formativa
Los puestos cualificados siguen siendo ocupados mayoritariamente por trabajadores nacionales de edad avanzada.
Fuente: «La escasez de mano de obra en el sector de la construcción» – Observatorio Inmobiliario BBVA Research | Datos actualizados a 2025
El desafío del envejecimiento de los trabajadores
Por si fuera poco, el sector de la construcción se enfrenta a un problema adicional que agrava su crisis laboral: el envejecimiento de su fuerza de trabajo. Desde 2019, la proporción de ocupados mayores de 45 años ha aumentado de forma preocupante. En la actualidad, más del 55% de los trabajadores en este sector supera esa edad, lo que representa 5,2 puntos porcentuales más que en el resto de la economía española. A medio plazo, esta situación supone un riesgo para la sostenibilidad del sector.
Más del 55% de los trabajadores de la construcción tiene más de 45 años, lo que supone 5,2 puntos más que en el resto de la economía española
Según el informe del BBVA, este envejecimiento no afecta por igual a todos los oficios, pero sí acelera la escasez de mano de obra cualificada. En concreto, el estudio detalla:
- Albañiles: En 2024, el 65% tenía más de 45 años, lo que supone 10 puntos más que la media del sector y 15 puntos más que otros sectores.
- Fontaneros: El 52% superaba los 45 años en 2024, un aumento de 31 puntos porcentuales desde 2007.
- Pintores: El 43% tiene más de 45 años, 14 puntos más que en 2007.
- Peones de obra: Continúan envejeciendo sin relevo generacional.
Este fenómeno también está incidiendo en las actividades de formación superior dentro de la construcción. Desde 2019, el número de ocupados entre 45 y 54 años ha crecido, mientras que el segmento de 30 a 44 años se ha reducido, lo que ha supuesto una caída de jóvenes cualificados.
Falta de cualificación en la construcción: un lastre para la productividad
De este modo, el sector de la construcción en España arrastra otro problema: el bajo nivel educativo de sus trabajadores. La proporción de empleados con escasa formación supera la media europea, lo que está limitando su capacidad para adaptarse a las demandas de un mercado en constante evolución que debe apostar por la innovación y la sostenibilidad.
A diferencia de otros países europeos, en España el nivel de formación no ha mejorado en los últimos años. Mientras que en la UE el peso de los ocupados con formación superior crece, en España sigue siendo muy inferior, convirtiéndose en uno de los principales causantes de la baja productividad del sector.
Sin trabajadores cualificados, las empresas pierden eficiencia, cometen más errores y ven reducida su capacidad de innovación. La solución no es solo contratar más, sino formar mejor, para que la construcción española deje de quedarse atrás.
La inmigración: un respiro necesario
En este contexto y desde 2022, la llegada de trabajadores extranjeros está ayudando a paliar estos problemas. En este sentido, la mano de obra inmigrante no solo está paliando la escasez, sino que también está frenando el envejecimiento de la plantilla. Entre 2022 y 2024, la población extranjera en el sector creció un 19%, lo que ha permitido un rejuvenecimiento relativo, especialmente en el grupo de 30 a 44 años.
La contratación de inmigrantes en la construcción se nota sobre todo en los oficios más demandados. En concreto, la proporción de trabajadores extranjeros ha aumentado en las cinco actividades clave: albañiles, peones de obra, electricistas, fontaneros y pintores.
Si bien es cierto, según se recoge en el estudio de BBVA, que la mayoría de estos trabajadores se emplean en ocupaciones de menor valor añadido, también se observa un incremento en puestos cualificados, como ingenieros técnicos y supervisores.
Tecnología, innovación y educación
Todos estos datos recopilados en el informe “La escasez de mano de obra en el sector de la construcción” de BBVA Research vuelven a corroborar el momento crítico al que se enfrenta esta industria. Las estadísticas son una señal de alarma. Sin trabajadores, no hay obras. Sin obras, no hay crecimiento.
A pesar de que la inmigración está siendo un respiro al aportar mano de obra joven, no es suficiente para resolver el problema de fondo: la falta de formación y atracción de talento. Mejorar la formación de los trabajadores actuales y futuros es el reto para lograr que el sector sea más productivo y competitivo, pero también para atraer a jóvenes que hoy ven la construcción como una opción poco atractiva. La tecnología, la innovación y la educación son las claves. Sin ellas, la construcción española no tendrá futuro.
FAQS
¿Por qué hay escasez de mano de obra en la construcción en España?
La escasez se debe a una combinación de factores: una recuperación del sector más rápida que la capacidad de formación de nuevos profesionales, el envejecimiento de la plantilla existente, la falta de formación especializada y una baja atracción de talento joven.
¿Es este un problema nuevo o se ha agudizado recientemente?
La escasez de mano de obra es un problema que ha existido en el sector, pero se ha intensificado de forma alarmante en los últimos ocho años. Las vacantes sin cubrir se han cuadruplicado desde 2016.
¿Qué tipo de trabajadores son los más difíciles de encontrar?
La dificultad para encontrar personal afecta a todos los niveles, desde peones de obra hasta técnicos especializados. Sin embargo, los oficios más tradicionales y manuales como albañiles, fontaneros y pintores son los que presentan un mayor déficit, agravado por el envejecimiento.
¿Cómo afecta esta escasez a la economía y a los proyectos de construcción?
La falta de trabajadores cualificados reduce la productividad, puede provocar retrasos en la entrega de proyectos, y eleva los costes, impactando la competitividad del sector y la inversión en nuevas obras.
¿Por qué los jóvenes no quieren trabajar en la construcción?
Los jóvenes perciben el sector como poco atractivo debido a la dureza del trabajo, los bajos salarios en comparación con otras industrias, la falta de estabilidad y, a menudo, una imagen anticuada y poco tecnológica que no se asocia con las innovaciones actuales.
¿Qué papel juega la inmigración en la solución de este problema?
La llegada de trabajadores extranjeros, principalmente de Latinoamérica y Europa del Este, está ayudando a paliar la escasez de mano de obra y a rejuvenecer la plantilla, pero no es una solución a largo plazo para los problemas estructurales de formación y cualificación.
¿Se ha mejorado el nivel de cualificación de los trabajadores del sector?
No, el nivel de formación de los trabajadores de la construcción en España se ha estancado y es significativamente inferior al de la media europea, lo que limita la innovación y la productividad.
¿Hay oficios más envejecidos que otros?
Sí, oficios como los albañiles son los que tienen una proporción más alta de trabajadores mayores de 45 años (el 65%), lo que supone un riesgo para el relevo generacional y la transmisión de conocimientos.
¿Es la falta de trabajadores el único problema del sector?
Si bien la escasez de mano de obra es el principal problema actual, otros desafíos como la falta de materiales o las restricciones financieras han afectado al sector en el pasado, aunque hoy en día su impacto es menor.




















You must be logged in to post a comment Login