Construcción

La fabricación de ventanas de PVC crece un 1,5% y alcanza 1,6 millones de unidades

La Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de PVC (ASOVEN PVC) destaca que la cuota de mercado de esta industria en Europa es del 36%

Crecimiento del sector de ventanas de PVC en España, con una fabricación de 1,6 millones de unidades en 2024.

La industria de las ventanas de PVC en España alcanzó en 2024 la fabricación de 1,6 millones de unidades, lo que supone un crecimiento del 1,5% respecto al año anterior, según los datos facilitados por la Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de PVC (ASOVEN PVC). Este avance está vinculado directamente al auge de la rehabilitación y la obra nueva. 

Durante la Asamblea General celebrada en Madrid, Eduardo Serradilla, presidente de ASOVEN, subrayó el contexto favorable en el que se mueve la industria. En 2024, la edificación en España experimentó un incremento del 16,7% en obra nueva, con más de 127.000 viviendas iniciadas, y un aumento del 7,3% en visados de rehabilitación en relación con el año anterior. 

Perspectivas para la industria de las ventanas

En cuanto a la industria de las ventanas de PVC, el crecimiento del 1,5% en 2024 supone la fabricación de 1,6 millones de ventanas de PVC en España. Este dato es relevante para entender la evolución de una industria que, a nivel europeo, sigue ganando cuota de mercado. 

Según la información aportada desde la asociación alemana FVV, la cuota de mercado de las ventanas de PVC en Europa ha crecido un 22% desde 2016, situándose en el 36% en 2023. Este avance refleja la confianza del mercado en un producto que combina prestaciones técnicas, eficiencia energética y sostenibilidad.

La cuota de mercado de las ventanas de PVC en Europa ha crecido un 22% desde 2016, situándose en el 36% en 2023.

Esta tendencia positiva no es exclusiva de España. El sector de la construcción en Europa muestra señales de fortaleza, y España se ha posicionado entre los países con mejores previsiones para el periodo 2023-2027, tal como recogen el Informe Euroconstruct y el ITeC.  En este contexto, Eduardo Serradilla transmitió durante su intervención un mensaje de “optimismo moderado”, ya que el sector también afronta desafíos importantes: la crisis arancelaria con Estados Unidos, los conflictos en Ucrania y Oriente Medio, y la dificultad para atraer mano de obra joven

Al respecto, el último informe de la European Construction Industry Federation (FIEC)  detalla que la escasez de mano de obra y el envejecimiento de la plantilla siguen siendo retos críticos para la construcción en España. Solo el 10,3% de los trabajadores del sector tiene menos de 30 años, mientras que casi el 22% supera los 55. 

Compromiso con la Sostenibilidad y la Economía Circular

La sostenibilidad es uno de los pilares del sector de las ventanas de PVC. De ahí que en la Asamblea General también se abordara el desafío de incrementar la circularidad en las soluciones constructivas de PVC. 

Al respecto, desde ASOVEN PVC detallaron que el reciclaje es una realidad consolidada: en 2023 se reciclaron más de 390.000 toneladas de perfiles de PVC en Europa. Esta cifra demuestra el compromiso del sector con la economía circular y la reducción del impacto ambiental.

En este sentido, el director general de ASOVEN, Jaime Fernández, señaló que, si bien España cuenta con un sistema establecido para el reciclaje pre-consumo (residuos de fábrica), el reciclaje post-consumo (al final de la vida útil de la ventana) tiene un gran potencial de crecimiento

“Dado el incremento constante de la cuota de mercado del PVC en España en los últimos 30 años, es más que previsible que en los próximos años experimentemos un aumento en la recuperación, valorización y reciclaje de estos elementos”, concluía el director general de ASOVEN.

Adaptación normativa y colaboraciones estratégicas

El sector de las ventanas de PVC no solo avanza en innovación y sostenibilidad, sino también en adaptación normativa y colaboración sectorial. Durante la Asamblea, se analizaron los últimos cambios derivados de la transposición de la Directiva Europea de Eficiencia Energética (EPBD)

Enrique Larrumbide, doctor arquitecto del Instituto Eduardo Torroja CSIC, expuso la importancia del HSA 1 Potencia de Calentamiento Global, que entrará en vigor el 1 de enero de 2028 y que exigirá a los fabricantes una mayor transparencia y control sobre el impacto ambiental de sus productos.

En cuanto a colaboraciones, ASOVEN está apoyando la creación de un catálogo de elementos BIM (Building Information Modeling), un proyecto liderado por Pablo Callegaris, director ejecutivo de BIM Legal. Esta herramienta facilitará la integración de las ventanas de PVC en los proyectos de edificación digital, mejorando la eficiencia y la calidad de la construcción.

La Asamblea también sirvió para poner de manifiesto que la participación de ASOVEN con los principales agentes del sector se ha intensificado. La agrupación trabaja con la Administración en la adaptación de normativas y con UNE en procesos de normalización. Entre los hitos recientes destacan la incorporación de ASOVEN a UNE y su implicación en el proceso europeo de normalización, especialmente en el marco CPR ACQUIS, que busca mejorar la aplicación del Reglamento de Productos de Construcción, revisando todas las normas para armonizar la declaración de prestaciones mediante el Marcado CE

ASOVEN también se ha integrado como asociado en Green Building Council España (GBCE) y en la Alianza S2E, y colabora activamente con la Asociación de Instaladores de Aislamiento (AISLA). La entidad participa en los grupos de trabajo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) para la revisión del Código Técnico de la Edificación (CTE), la transposición de la EPBD y proyectos como ARCE 2050.

La contribución de ASOVEN en la aplicación del Plan Renove de Ventanas, a través de la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid (Fenercom), es otro ejemplo de su compromiso con la mejora del parque edificado. En el ámbito europeo, ASOVEN forma parte de la European Trade Association of PVC Window System Suppliers (EPPA) y ha iniciado el proceso para representar oficialmente a España en Eurowindoor.


Preguntas frecuentes (FAQS) sobre el crecimiento del sector de las ventanas de PVC en España

1. ¿Por qué ha crecido el sector de las ventanas de PVC en España en 2024?

El sector ha crecido un 1,5% en 2024, alcanzando la fabricación de 1,6 millones de unidades, principalmente por el auge de la rehabilitación y la obra nueva. La demanda de soluciones eficientes y sostenibles ha impulsado la renovación del parque edificado. Además, la apuesta por la eficiencia energética y la economía circular ha motivado a promotores y particulares a elegir ventanas de PVC, que ofrecen buen aislamiento y un ciclo de vida más sostenible.

2. ¿Qué posición ocupa España en el mercado europeo de ventanas de PVC?

España se encuentra en una posición destacada dentro del mercado europeo. Según datos de la asociación alemana FVV, la cuota de mercado de las ventanas de PVC en Europa ha crecido hasta el 36% en 2023, con un aumento del 22% desde 2016. España es uno de los países con mejores previsiones de crecimiento para el periodo 2023-2027, según el Informe Euroconstruct y el ITeC.

3. ¿Qué papel juega la sostenibilidad en el sector de las ventanas de PVC?

La sostenibilidad es clave en el sector. En 2023, se reciclaron más de 390.000 toneladas de perfiles de PVC en Europa. El sector apuesta por la economía circular, aumentando el reciclaje post-consumo y mejorando los procesos productivos. El crecimiento de la cuota de mercado del PVC en los últimos 30 años en España refuerza el potencial de recuperación y reutilización de materiales, contribuyendo así a la reducción del impacto ambiental.

4. ¿Cómo se está adaptando el sector a los cambios normativos y tecnológicos?

El sector está muy implicado en la adaptación a nuevas normativas, como la transposición de la Directiva Europea de Eficiencia Energética (EPBD) y la futura entrada en vigor del HSA 1 Potencia de Calentamiento Global en 2028. Además, ASOVEN colabora en el desarrollo de un catálogo BIM para mejorar la integración digital en proyectos de edificación. La participación en grupos de trabajo sectoriales y la colaboración con la Administración y organismos como UNE refuerzan la adaptación del sector a los nuevos retos normativos y tecnológicos.

5. ¿Qué retos afronta el sector de las ventanas de PVC a corto y medio plazo?

A pesar del crecimiento, el sector enfrenta desafíos importantes: la crisis arancelaria con EE. UU., los conflictos internacionales, y la dificultad para atraer mano de obra joven cualificada. El presidente de ASOVEN habla de un “optimismo moderado”, confiando en la fortaleza del mercado y en la capacidad de la industria para seguir innovando, colaborando y creando valor para el conjunto del sector y la sociedad.

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

También te puede interesar

Construcción

La Federación Europea de la Industria de la Construcción estima que España necesita construir al menos 220.000 viviendas al año frente a las menos...

Construcción

La "Quinta Fachada" se convierte en zonas de ocio, pulmones verdes y fuentes de energía limpia

Informes

El 29,5% de los hogares en España se vieron afectados por la exclusión residencial en 2023

Construcción

Los procesos off-site y modulares transforman la edificación residencial

Copyright © 2022 Innovando en la Construcción. Revista digital de arquitectura, ingeniería y construcción.

Salir de la versión móvil