La inversión en infraestructuras y equipamientos públicos representa un pilar fundamental para el desarrollo económico y social de España, impulsando la creación de empleo y el desarrollo de infraestructuras esenciales. En lo que llevamos de año, la tendencia general ha sido al alza, con un crecimiento del 8,7% respecto a 2023, según los datos del informe Radiografía Mensual de la Licitación de Obra Pública elaborado por SEOPAN, aproximándose a los 26.000 millones de euros.
Este crecimiento, sin embargo, no ha sido homogéneo en todos los niveles administrativos ni en todas las regiones del país. Hasta noviembre de 2024, las administraciones locales son las que han tenido un papel protagonista, mientras que la Administración General del Estado ha mostrado un comportamiento más contenido.
Análisis por administración
Administración Local
Los ayuntamientos se han convertido en el verdadero motor de la licitación pública en España hasta noviembre de 2024. Según los datos de SEOPAN, la administración local ha experimentado un crecimiento del 31,1% respecto al año anterior, destacando especialmente el dinamismo de las capitales de provincia.
Las capitales de provincia, por ejemplo, han registrado un incremento del 47,9% en sus licitaciones. Por su parte, los ayuntamientos más pequeños, que no se han quedado atrás, ha registrado un aumento del 26,3% en sus licitaciones, cifras que demuestran que la inversión en obra pública se está extendiendo más allá de las grandes urbes, beneficiando también a municipios de tamaño medio y pequeño que apuestan por mejorar sus servicios e infraestructuras. Las diputaciones y cabildos han mostrado un comportamiento más moderado, con un crecimiento del 1,8%.
Comunidades Autónomas
El comportamiento de las comunidades autónomas presenta un panorama de claroscuros, con un crecimiento medio del 9,8% que esconde grandes diferencias territoriales. Los datos del informe SEOPAN muestran una significativa entre regiones.
La Comunidad de Madrid multiplica su inversión en obra pública con un crecimiento del 241,4%
La Comunidad de Madrid ha tenido un incremento del 241,4% gracias a la inversión en grandes proyectos de infraestructuras. La Rioja ha experimentado un aumento del 334,3%, aunque partiendo de una base de inversión menor. Navarra ha tenido un crecimiento del 38,9%, impulsado por la inversión en infraestructuras de transporte.
En el extremo opuesto, algunas comunidades han experimentado retrocesos importantes. La Generalitat Valenciana ha registrado una caída del 52,9%, Castilla-La Mancha del 48,2%, y Canarias del 39%. Estas cifras reflejan diferentes realidades territoriales y distintas prioridades en la gestión de los recursos públicos.
Administración General
La Administración General del Estado muestra un comportamiento más restrictivo, con un descenso del 12,6% en sus licitaciones. Este retroceso se concentra especialmente en el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, con una caída del 18,3%, posiblemente relacionada con la finalización de grandes proyectos ferroviarios.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico presenta una disminución más moderada del 1,5%, manteniendo relativamente estable su inversión en infraestructuras hidráulicas y proyectos medioambientales.
Análisis por tipo de obra
Edificación no residencial
La edificación no residencial ha mostrado un gran dinamismo, con un crecimiento del 18,6%. Dentro de este sector, el equipamiento social ha tenido un aumento del 28,4%, lo que indica una fuerte inversión en proyectos como hospitales, escuelas y centros culturales. Otros tipos de edificación no residencial, como oficinas y centros comerciales, también han contribuido a este crecimiento.
Obra civil
La obra civil ha tenido un leve descenso del 0,8%, con sectores que tiran del carro y otros que lastran el crecimiento. La urbanización ha tenido un incremento del 16,6%, indicando una fuerte inversión en proyectos de mejora del espacio público en ciudades y pueblos. Las infraestructuras hidráulicas han tenido un aumento del 30,8%, destacando la inversión en redes de abastecimiento y colectores. Las presas y embalses han tenido un gran crecimiento del 196,9%, aunque partiendo de una base de inversión muy baja.
Las infraestructuras hidráulicas crecen un 30,8%, reflejando la prioridad por la gestión del agua
Sin embargo, otros sectores dentro de la obra civil han tenido descensos. Las carreteras han tenido una caída del 13,2%. Los ferrocarriles han tenido un descenso del 18,2%, lo que podría indicar un menor ritmo de construcción de nuevas líneas de AVE. Los puertos han tenido una disminución del 9,3%, posiblemente debido a una reducción en la inversión en la ampliación de puertos o en la construcción de nuevas infraestructuras portuarias.
Hasta noviembre de este año, la licitación de obra pública en España ha mostrado un crecimiento significativo, impulsada principalmente por la Administración Local. La edificación no residencial ha mostrado un gran dinamismo, mientras que la obra civil ha tenido un leve descenso con sectores que tiran del carro y otros que lastran el crecimiento.
El reto ahora consiste en mantener este impulso inversor y asegurar una distribución más equilibrada entre territorios y tipos de infraestructura, garantizando la sostenibilidad financiera y medioambiental de los proyectos.
You must be logged in to post a comment Login