Es un problema recurrente en los trabajos de los proyectistas que usan softwares que dicen ser BIM. Tienen un proyecto modelado con una versión antigua, pongamos de 2015, y cinco años después deben volver a trabajar sobre él. Cuando intentan abrirlo con la versión más reciente del programa surgen complicaciones del tipo “las familias usadas no están disponibles” o “referencias ya no son válidas”. ¿Cuál es la importancia de los formatos abiertos en proyectos BIM ?¿Cuál es el resultado después de actualizar el proyecto del caso anterior? Una pérdida masiva de la información del modelo.
Esta realidad afecta a proyectistas de todo el mundo y es algo que la tecnología BIM puede solventar, evitando tener que utilizar las versiones antiguas, muchas veces imposibles de conseguir, con las que fueron desarrollados estos modelos. La filosofía BIM está fundamentada precisamente en garantizar un diseño colaborativo basado en flujos de trabajo y estándares abiertos a lo largo de todo el ciclo de vida de una construcción. ¿Y cómo lo podemos conseguir?
La solución está en realizar los proyectos incorporando ficheros de diferentes formatos abiertos que permitan acceder a ellos en cualquier momento y desde cualquier software BIM. La importancia, por tanto, no recae en los programas utilizados sino en los datos que componen el proyecto. Más si cabe en el sector de la construcción, una industria donde la perdurabilidad de los datos es esencial y la vida de un proyecto puede superar los 50 años.
Los archivos IFC como “núcleos” de los proyectos
Como hemos dicho, el trabajo con archivos abiertos y accesibles desde cualquier software BIM será la clave para la correcta gestión del proyecto. Sobre todo en la fase de mantenimiento, de la que algunos dicen que es la más importante al permitir gestionar eficazmente todo el ciclo de vida del edificio con este tipo de archivos digitales.
En la actualidad, el estándar de interoperabilidad BIM más avalado es el IFC y, prácticamente, todas las aplicaciones BIM son capaces de importar y exportar este tipo de archivos. Sin embargo, el IFC es un formato de archivo en continuo desarrollo que, hoy por hoy, no puede asumir todos los datos con los que se trabaja en la arquitectura, ingeniería y construcción.
Por ello, los programas están apostando cada vez más por un flujo de trabajo centralizado en una plataforma utilizando los archivos IFC como “núcleo” de sus proyectos a los que se añade información incorporando otros formatos abiertos para acceder en cualquier momento y con cualquier programa.
Los otros formatos abiertos para trabajar en BIM
Para garantizar el acceso a la información y a los datos durante todo el ciclo de vida de un edificio sin correr el riesgo de perder información, las aplicaciones que ponen en valor la importancia de los formatos abiertos en proyectos BIM pueden utilizar los siguientes archivos abiertos:
Archivos glTF para visualización
El formato GL Transmission Format (GLTF) es un archivo estándar y abierto que ofrece una gran interoperabilidad entre las aplicaciones dedicadas a la generación y visualización de contenido 3D, permitiendo también más opciones a la hora de describir y editar los archivos. Este formato GLTF es usado por compañías como Google, Microsoft, Adobe, Oculus o NVIDIA y es el que permite la visualización de los proyectos en Realidad Aumentada y Realidad Virtual.
Archivos FIE BDC para mediciones
El formato de Intercambio Estándar de Bases de Datos de Construcción (FIE BDC ) o archivo BC3 establece un protocolo que permite al usuario final intercambiar cómoda y libremente información entre diferentes programas de presupuestos y bases de datos de la construcción que lo cumplen. Además, en combinación con otras aplicaciones, es posible usar estos archivos para comprobar si un presupuesto y/o medición cumple con las versiones vigentes del estándar.
Formatos PDF para documentos
El formato PDF (Portable Document Format) es un estándar abierto, reconocido por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO). Los documentos PDF pueden contener vínculos y botones, campos de formulario, audio, vídeo y lógica empresarial. El PDF es hoy en día fundamental para trabajar con las administraciones públicas.
Archivos .DXF para planos
El DXF, acrónimo del inglés Drawing Exchange Format, es un formato de archivo para dibujos de diseño creado para posibilitar la interoperabilidad entre los archivos DWG y el resto de programas del mercado. Este archivo es compatible con varios programas de modelado 3D, por lo que la mayoría de programas pueden importar/exportar los mismos documentos con facilidad.
La importancia de requerir formatos abiertos en proyectos públicos
La necesidad de poder acceder a los modelos de un proyecto en cualquier momento y desde cualquier programa de modelado es más acuciante, si cabe, en los proyectos impulsados por las administraciones públicas. Por ello, las administraciones deben tener en cuenta el concepto de la “Perdurabilidad” a la hora de realizar los pliegos de condiciones y exigir el uso de formatos abiertos en lugar de archivos cerrados o de fabricante.
De este modo, cualquier profesional que sea contratado por las autoridades públicas podrá acceder a la información de un proyecto realizado con financiación pública sin tener que depender de un determinado software privado, lo que suele implicar el pago de una importante cantidad de dinero en licencias cuyo gasto, al final, recae en las administraciones.
You must be logged in to post a comment Login