Connect with us

Hi, what are you looking for?

BIM

Herramientas BIM para definir qué información necesita tu proyecto

La interoperabilidad entre sistemas depende directamente de nuestra capacidad para definir exactamente qué información necesita cada agente en cada momento del proceso

Herramientas BIM gestión información interoperabilidad
Herramientas BIM para definir la información necesaria en proyectos AECO, incluyendo Model View Definitions (MVDs) y Information Delivery Specifications (IDS). | IA

La consideración del concepto BIM ha evolucionado en los últimos años entre los profesionales. Desde un inicio en el que era percibido como un simple modelado 3D ha pasado a convertirse (siempre lo fue aunque algunos no lo supieran) en una metodología centrada en la gestión estratégica de la información. En la actualidad, con un uso más presente en el sector, los profesionales del sector están comprendiendo que el verdadero valor de BIM reside en los datos que contiene cada elemento del modelo.

No en vano, los proyectos AECO (Arquitectura, Ingeniería, Construcción y Operación) generan volúmenes masivos de información durante su ciclo de vida. Definir qué datos son relevantes para cada fase y agente se ha convertido en un desafío. La precisión y pertinencia de esta información es la que determinará la eficiencia del proyecto y la calidad de las decisiones tomadas.

Para lograrlo, el ecosistema ha desarrollado una serie de herramientas BIM específicas para abordar esta necesidad. Las Model View Definitions (MVDs) y las Information Delivery Specifications (IDS) permiten establecer con precisión qué información debe intercambiarse y cómo debe estructurarse, mejorando la forma en la que los equipos colaboran y comparten datos en proyectos constructivos cada vez más complejos.

El desafío de la información en proyectos AECO

En el contexto BIM, existe una diferencia fundamental entre datos e información. Los datos brutos (coordenadas, medidas, valores) adquieren significado cuando se transforman en información estructurada. En este sentido, un conjunto de coordenadas puede convertirse en un muro con propiedades específicas que aportan valor a múltiples disciplinas involucradas en el proyecto.

Y la diversidad de disciplinas, herramientas y flujos de trabajo que deben integrarse en un proyecto son muchos. De ahí la necesidad de evitar un intercambio impreciso o incompleto de información, ya que genera errores costosos y retrabajos innecesarios. La interoperabilidad entre sistemas depende directamente de nuestra capacidad para definir exactamente qué información necesita cada agente en cada momento del proceso.

MVDs: Definiendo vistas del modelo para usos específicos

Un Model View Definition (MVD) constituye un subconjunto específico del esquema IFC, diseñado para satisfacer los requisitos de intercambio de información en un uso particular. Estas definiciones estandarizadas permiten filtrar y estructurar la información para que sea relevante según el propósito del intercambio. En este sentido, BuildingSMART International desarrolla y certifica estos MVDs para garantizar la interoperabilidad entre aplicaciones compatibles con IFC.

De este modo, los MVDs funcionan como filtros selectivos aplicados al esquema completo de IFC. En lugar de transferir todo el modelo con su información exhaustiva, un MVD incluye únicamente las entidades, atributos y relaciones relevantes para un propósito específico. Por ejemplo, el MVD «Coordination View» se centra en la geometría y ubicación para la coordinación espacial, mientras que «Structural Analysis View» prioriza la información necesaria para cálculos estructurales.

El desarrollo de MVDs se ha apoyado tradicionalmente en los Information Delivery Manuals (IDM). Estos documentos metodológicos identifican los procesos, mapean los intercambios de información necesarios y documentan los requisitos técnicos que darán lugar a los MVDs. El estándar ISO 29481 establece la metodología para crear estos manuales, que sirven como base conceptual para las definiciones técnicas posteriores.

IDS: La especificación detallada y orientada al proyecto

La Information Delivery Specification (IDS) representa un avance como estándar de para la definición de requisitos de información. A diferencia de los MVDs, que requieren conocimientos técnicos avanzados para su desarrollo, las IDS permiten a usuarios finales (arquitectos, ingenieros, constructores) especificar exactamente qué información necesitan para sus proyectos particulares.

La principal ventaja de IDS radica en su flexibilidad y precisión. Permite definir requisitos de información alfanumérica de manera extremadamente detallada, especificando no solo qué propiedades deben incluirse, sino también los valores, rangos, unidades y formatos aceptables. Esta capacidad resulta fundamental para adaptar los requisitos de información a normativas locales, estándares corporativos o necesidades específicas de un proyecto concreto.

Las IDS complementan a los IDM y MVDs tradicionales, representando una evolución hacia un intercambio más transaccional. Su formato basado en XML la hace legible por máquinas, facilitando la automatización de procesos de validación. Las herramientas BIM compatibles pueden verificar automáticamente si un modelo IFC cumple con los requisitos de información especificados en un archivo IDS, lo que transforma radicalmente los procesos de control de calidad en los proyectos.

¿MVDs vs. IDS? Cómo se complementan estas herramientas BIM en la práctica

MVDs e IDS no están enfrentados, sino que son complementarios dentro del ecosistema openBIM. Cada herramienta aborda aspectos diferentes del intercambio de información y su uso combinado permite una gestión integral de los requisitos de datos en proyectos AECO.

Los MVDs definen las estructuras y vistas generales del esquema IFC para casos de uso amplios de la industria. Establecen el marco técnico global que utilizan los desarrolladores de software para implementar la exportación e importación de modelos IFC con propósitos específicos como coordinación, cuantificación o análisis energético.

Las IDS, por su lado, permiten refinar estos requisitos generales para adaptarlos a necesidades particulares. Mientras un MVD puede establecer que un muro debe incluir propiedades de resistencia al fuego (Pset_WallCommon), un IDS puede especificar que la propiedad ‘FireRating’ debe tener un valor específico según la normativa aplicable al proyecto concreto.

Esta relación jerárquica puede entenderse como una cadena donde cada herramienta cumple un rol: IDM documenta los procesos de negocio y los requisitos de intercambio; MVD traduce estos requisitos en definiciones técnicas del esquema IFC; e IDS especifica con precisión los valores y formatos que deben tener los datos en cada intercambio particular del proyecto.

Aplicación práctica: implementando MVDs e IDS en tu flujo de trabajo

La implementación efectiva de MVDs e IDS requiere un enfoque sistemático integrado en las prácticas del flujo de trabajo BIM. Los profesionales deben incorporar estas herramientas BIM desde las fases iniciales del proyecto, especialmente durante la definición de requisitos y la planificación de la ejecución BIM (BEP). El conocimiento práctico de estas especificaciones permite establecer un marco claro para la gestión de información durante todo el ciclo de vida.

Las situaciones donde MVDs e IDS resultan particularmente valiosos son:

  • Definición contractual de requisitos de información en BEPs y EIRs (Employer’s Information Requirements).
  • Orientación precisa para equipos de modelado sobre qué elementos y propiedades incluir en cada fase.
  • Validación automatizada de entregas mediante herramientas BIM compatibles con IDS.
  • Estructuración del intercambio de información entre plataformas colaborativas a través de APIs estandarizadas como openCDE.
  • Verificación del cumplimiento de normativas y estándares específicos aplicables al proyecto.

Beneficios para el profesional AECO

La implementación de MVDs e IDS ofrece ventajas para los profesionales del sector AECO. Estas herramientas BIM transforman fundamentalmente la forma en que se especifica, intercambia y valida la información, aportando rigor y precisión a un aspecto tradicionalmente problemático de los proyectos BIM. La transición desde requisitos vagos o generalistas hacia especificaciones precisas y verificables representa un salto cualitativo en la madurez digital de las organizaciones. De este modo, los beneficios clave son:

  • Mejora sustancial en la calidad y fiabilidad de la información contenida en los modelos.
  • Reducción drástica de errores y retrabajos causados por información incompleta o incorrecta.
  • Optimización de los procesos de intercambio entre diferentes disciplinas y aplicaciones.
  • Simplificación del cumplimiento de requisitos contractuales y normativos mediante validación objetiva.
  • Mayor confianza en la información para análisis avanzados, cuantificaciones y gestión de activos.
  • Colaboración más efectiva al garantizar que todos los agentes trabajan con definiciones comunes.

MVDs e IDS representan mucho más que simples herramientas técnicas; constituyen un fundamento estratégico para la transformación digital del sector AECO. Su adopción marca la diferencia entre organizaciones que simplemente utilizan modelos 3D y aquellas que gestionan profesionalmente la información durante todo el ciclo de vida del activo.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Suscríbete a nuestra newsletter







Puede darse de baja de nuestro newsletter en cualquier momento clicando el link correspondiente en el pie de nuestros emails. Para más información sobre nuestra política de privacidad, visite
nuestra web y política de privacidad.

Advertisement

También te puede interesar

BIM

Importancia de favorecer el intercambio de información independientemente del software utilizado

BIM

El foro BIMEXPO 2024, que se desarrollará del 5 al 8 de noviembre de 2024 en Construtec, reunirá a expertos de la industria para...

BIM

Este nuevo estándar IFC es más fácil de aplicar y de utilizar en diferentes sectores y especialidades

Copyright © 2022 Innovando en la Construcción. Revista digital de arquitectura, ingeniería y construcción.