Madrid acogerá la próxima edición de REBUILD 2025 del 23 al 25 de abril, un evento que volverá a convertirse en el punto de encuentro para los profesionales del sector de la arquitectura, ingeniería y construcción interesados en las últimas tendencias y avances tecnológicos en edificación. Teniendo lugar en el recinto ferial de IFEMA Madrid, la edición de este año centrará su atención en dos temas fundamentales: el presente y futuro de la construcción industrializada y la financiación asociadas a este modelo.
Del mismo modo, la organización abordará otros de los retos actuales del sector que van desde la sostenibilidad y la descarbonización hasta la creciente demanda de vivienda asequible. Según las previsiones, se espera la asistencia de más de 27.000 profesionales y la participación de más de 600 empresas expositoras.
Muchas de estas empresas presentarán soluciones innovadoras basadas en construcción off site, consolidando a REBUILD como un referente en la transformación del sector. Además, el evento será el marco del Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0, en el que expertos internacionales presentarán las principales tendencias y oportunidades del sector.
Construcción industrializada: eje central de REBUILD 2025
La construcción industrializada está en el centro de la transformación del sector. En un contexto global marcado por la necesidad de adaptarse a nuevas dinámicas de vida, reducir las emisiones de carbono y responder a la creciente demanda de vivienda, este modelo constructivo se presenta como una solución clave.
Actualmente, existe un consenso en el sector sobre la necesidad de abordar la falta de vivienda asequible en España y otros países europeos. En este sentido, la construcción off site —basada en la fabricación de componentes en fábrica para su posterior ensamblaje en el lugar de obra— ofrece importantes ventajas al permitir reducir plazos, optimizar costes y garantizar una calidad uniforme.
Además, la construcción industrializada no solo responde a las necesidades actuales, sino que también genera nuevas oportunidades para el desarrollo económico y la innovación tecnológica. Empresas y profesionales ya están adoptando este modelo como una forma de ganar competitividad en un mercado en evolución constante.
El impulso de las administraciones y el PERTE de vivienda
El papel de las administraciones públicas es fundamental en el impulso de la construcción industrializada y la financiación. Iniciativas como el Plan VIVE de Madrid, así como proyectos en Valencia y Cataluña, han apostado por la fabricación de suelo como forma de estimular la oferta de vivienda.
Asimismo, el PERTE de Vivienda (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) anunciado por el Gobierno tras la DANA acaecida en Valencia quiere convertirse como un catalizador para que las empresas amplíen sus planes de negocio e integren prácticas industrializadas, fomentando un modelo que incentiva la incorporación de materiales híbridos como la madera, el hormigón y el CBT (cross-laminated timber), promoviendo la sostenibilidad y la economía circular.
A pesar de sus múltiples beneficios, la adopción de la construcción industrializada se enfrenta aún a retos importantes. Entre ellos, destaca la gestión burocrática, la urgencia y necesidad de aumentar el parque habitacional en tiempo récord, así como la descarbonización del sector y la atracción del talento cualificado en un sector que tiene problemas de mano de obra.
Financiación y modelos de negocio para la construcción industrializada
La construcción industrializada y la financiación serán los temas centrales de los debates en REBUILD 2025. Este enfoque resulta especialmente relevante en el marco del PERTE de vivienda y otros planes públicos que buscan impulsar la adopción de modelos constructivos más eficientes y sostenibles.
En este sentido, la construcción industrializada ofrece importantes ventajas económicas que pueden atraer el interés de inversores. Entre ellas, destacan la reducción de plazos, los costes más predecibles y la mejora en la calidad final de los proyectos. Estas características hacen que este modelo sea especialmente atractivo para entidades financieras y fondos de inversión.
Por ello, durante REBUILD 2025, los expertos analizarán nuevas fórmulas de financiación adaptadas a los procesos industrializados. Desde alianzas público-privadas hasta mecanismos de financiación colectiva, se explorarán alternativas que permitan acelerar la transición hacia un modelo constructivo más eficiente y sostenible. La colaboración entre instituciones, empresas y gobiernos será clave para garantizar el éxito de estas iniciativas.
Más allá de la vivienda: la transformación de otros sectores
Aunque la construcción industrializada ha ganado notoriedad en el ámbito residencial, el encuentro también analizará otros sectores clave como los hoteles, hospitales y centros de datos.
Hoteles
El sector hotelero está experimentando una transformación significativa, en parte gracias a la construcción industrializada. Nuevas fórmulas de alojamiento como Casaway, los living clubs de Hilton o los glampings apuestan por un diseño innovador que combina tecnología, sostenibilidad y experiencias personalizadas. En REBUILD 2025, arquitectos como Albert Colomer y Carlos Arroyo debatirán sobre cómo el diseño y la tecnología pueden redefinir el concepto de hospitalidad.
Hospitales y sostenibilidad
La sostenibilidad también se ha convertido en una prioridad en la construcción de hospitales y otras infraestructuras sociosanitarias. Los grandes centros deben minimizar su impacto ambiental mediante el uso eficiente de recursos como el agua y la energía. Durante el congreso, expertos como Mario Corea compartirán sus experiencias en proyectos que integran la sostenibilidad desde el diseño.
Centros de datos
Por otro lado, el crecimiento de los centros de datos plantea nuevos retos en términos de eficiencia energética y sostenibilidad. Estos espacios, esenciales para la economía digital, están adoptando estrategias basadas en la industrialización para optimizar su construcción y operación. Pere Armora será uno de los ponentes que abordará esta temática en el evento.
Bienestar y diseño en espacios de trabajo y retail
El bienestar de los empleados es ahora una prioridad para las empresas, y el diseño de oficinas juega un papel fundamental en ello. Estos temas también se abordarán en Rebuild 2025 con temas como la iluminación, la ventilación y los materiales empleados, factores clave para garantizar el confort y la productividad. Albert Blanch y Federica Sandretti analizarán estas tendencias en REBUILD 2025, ofreciendo pautas para crear entornos de trabajo más saludables y eficientes.
En el ámbito del retail, la reinvención de los centros comerciales y tiendas físicas es esencial para competir con el comercio online. Al respecto, los nuevos diseños buscan mejorar la experiencia del cliente y fomentar su fidelización, utilizando soluciones innovadoras para transformar la experiencia de compra, integrando tecnología y diseño con el objetivo de crear espacios atractivos y funcionales.
Por todo ello, REBUILD 2025 volverá a convertirse en una plataforma para impulsar la transformación del sector de la edificación y la construcción, reuniendo en IFEMA una amplia gama de tecnologías avanzadas, soluciones sostenibles y sistemas constructivos industrializados y modulares. Además, se presentarán innovaciones en materiales circulares y diseño vanguardista.
Participación internacional y Austria como país invitado
Consolidado como un evento de alcance internacional, el encuentro de este año también contará con la participación de expertos y empresas de todo el mundo. Así, Austria será el país invitado, destacando su liderazgo en vivienda social y construcción industrializada y circular. La experiencia austriaca servirá como ejemplo para abordar los retos del sector en España y Europa, fomentando el intercambio de conocimientos y buenas prácticas.
Un año más REBUILD 2025 se posiciona como el evento de referencia para analizar el presente y futuro de la construcción. Con Madrid como epicentro, reunirá a los principales actores del sector para impulsar la innovación, la sostenibilidad y la colaboración internacional en la edificación del futuro.
En el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0 se debatirán temas clave como las directivas de la UE para alcanzar las cero emisiones en 2050 o el uso de tecnologías como el BIM (Building Information Modeling).Sin duda, un espacio para el aprendizaje y la colaboración donde los asistentes podrán explorar proyectos disruptivos y participar en debates que marcarán el futuro del sector.

You must be logged in to post a comment Login