La construcción industrializada ha ganado protagonismo en España durante los últimos años. El sector está viviendo una transformación impulsada por la necesidad de responder a la demanda de vivienda, la escasez de mano de obra y los retos ligados a la sostenibilidad. Esta evolución se ha reflejado en la celebración de la octava edición de REBUILD, que ha reunido a más de 27.000 profesionales y 630 firmas expositoras. En este contexto, los participantes en el evento realizaron una proyección donde se prevé que el 10% de la obra nueva en España será industrializada en 2030.
Al respecto, David Martínez, presidente de REBUILD, lo resumió con claridad: “La industrialización es el único camino”. Una declaración que marcó el tono de un debate que ya no es teórico, sino una realidad en marcha que exige la implicación de toda la cadena de valor.
Al respecto, el también y CEO de AEDAS Homes indicó que “nuestro reto es común y la respuesta debe ser colectiva. Iniciativas como el PERTE de vivienda del Gobierno central, los Planes VIVE de Madrid y Valencia, los proyectos de VISESA o la creación de un centro de industrialización en Navarra, son casos de cómo la cooperación puede impulsar este cambio en el sector”.
Impulso de la obra nueva industrializada: cifras y beneficios
La construcción industrializada en España crecerá a una tasa anual del 4,51% hasta 2028, según el informe de Mordor Intelligence. Este crecimiento refleja la madurez de una industria que, aunque aún minoritaria, se prepara para dar un salto cualitativo y cuantitativo en los próximos años. El sector se está adaptando a nuevas demandas y a la necesidad de mayor eficiencia.
En este sentido, el Clúster de la Edificación estima que la demanda de vivienda unifamiliar industrializada alcanzará el 40% del total para 2030, pasando de 850 unidades anuales a 7.500. Este dato evidencia que la industrialización es una realidad que quiere dar respuesta a los retos estructurales del mercado residencial, especialmente a la hora de intentar que la vivienda sea accesible, sostenible y asequible.
Entre las ventajas de la construcción industrializada destacan la agilización de los tiempos de edificación, la optimización del consumo de energía y recursos, el control del gasto en todas las fases del proyecto y la reducción de errores. Además, permite aplicar con mayores garantías criterios de economía circular, mejora la experiencia del comprador, favorece el trabajo colaborativo gracias a la digitalización, aporta mayor conocimiento del proyecto en todas sus fases y reduce los conflictos postventa. Todo ello se traduce en proyectos más eficientes, sostenibles y competitivos.
La digitalización como pilar fundamental
La transición hacia la construcción industrializada requiere un cambio profundo en los procesos de trabajo. En este camino, la digitalización se ha convertido en un pilar esencial para lograrlo, permitiendo una gestión más ágil, transparente y colaborativa. Para ello, las herramientas digitales facilitan la automatización de procesos repetitivos, la optimización del espacio y la evaluación del impacto ambiental y la viabilidad económica de cada proyecto.
En este nuevo entorno, la digitalización impulsa el trabajo colaborativo bajo metodologías como Lean Construction, eliminando tareas que no aportan valor y mejorando la eficiencia en su conjunto. Además, soluciones como el contrato colaborativo y la figura del Managing Contractor se están consolidando, facilitando el conocimiento compartido y reduciendo riesgos para todos los agentes implicados.
El entorno digital también contribuye a la reducción de la huella ambiental, permitiendo la trazabilidad de materiales, el control del edificio en su fase de uso y la separación de residuos en el desmontaje.
Introducción de la construcción industrializada en la rehabilitación
Otra de las conclusiones de Rebuild fue la necesidad de empezar a introducir la construcción industrializada en el ámbito de la rehabilitación. No en vano, la renovación del parque edificado con criterios de eficiencia energética es otro de los grandes retos para el sector. Aquí, la digitalización también es una ayuda indispensable al permitir obtener una lectura real del edificio, optimizando los procesos y minimizando la improvisación en las intervenciones de rehabilitación.
La edificación modular ofrece soluciones que resuelven los problemas de los edificios existentes, aportando rapidez, calidad y flexibilidad. Según Jorge Corrales, de ITC, el uso de sistemas modulares permite mayor rapidez, diseños inteligentes, menor impacto ambiental, innovación y flexibilidad en el diseño, aunque requiere nuevas técnicas de implementación.
La rehabilitación industrializada, por tanto, se perfila como una oportunidad para modernizar el parque inmobiliario español, mejorar la eficiencia energética y avanzar hacia una edificación más sostenible y resiliente.
El papel de las administraciones y el PERTE
El PERTE de vivienda del Gobierno central es un catalizador imprescindible para impulsar la modernización del sector. David Lucas, Secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, destacó en REBUILD el papel de la feria para avanzar hacia una construcción más rápida y sostenible, alineada con los objetivos del futuro.
Chus Barroso, CEO de BMI Iberia, subrayó que el PERTE debe impulsar la industrialización y digitalización para alcanzar la construcción de las 600.000 viviendas necesarias en España, según las estimaciones realizada por el Banco de España en su «Informe anual de 2023». Javier Burón, director Gerente de Nasuvinsa, añadió que la adaptación del marco jurídico es esencial para articular los fondos del PERTE y facilitar la industrialización.
Asimismo, iniciativas como el Plan VIVE de la Comunidad de Madrid, que apuesta por la colaboración público-privada para construir viviendas industrializadas, y el reconocimiento de Navarra como Región Innovadora Europea 2025, refuerzan la apuesta institucional por la rehabilitación, la eficiencia energética y la colaboración entre sectores público y privado.
REBUILD se ha vuelto a consolidar como el foro de referencia para el debate y el impulso de la construcción industrializada en España, conectando a los principales actores, compartiendo conocimiento y acelerando la transformación del sector.
Alcanzar un 10% de obra nueva industrializada para 2030 es un reto ambicioso, pero la tendencia es inequívoca: la industrialización y la digitalización avanzan, y la rehabilitación se presenta como un horizonte prometedor para lograr una edificación más eficiente, sostenible y adaptada a los desafíos del siglo XXI.

You must be logged in to post a comment Login